6/28/2014

376. Implementar un Centro Experimental de Cria del pez Pangasius



Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Implementar un Centro Experimental para la cría del pez Pangasius
B. Fundamentación: El Pangasius hypophthalmus es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los Pangásidos. Faenado es pescado con un sabor suave, fácil de preparar, sin espinas, sin piel, muy solicitado para el consumidor infantil pero también por la gente mayor y además económico. Estas son las algunas cualidades del panga que le han servido para duplicar su exportación en apenas un año. Los vietnamitas -uno de los principales cultivadores- han doblado sus exportaciones en los últimos años, superan actualmente, el millón de toneladas.
El panga es uno de los pescados más consumidos en el mundo y es una tendencia en aumento. Sus importaciones están creciendo en Europa a un ritmo del 60% anual desde 2004. Es un habitual en hogares, comedores infantiles y en hospitales. Es lógico: no tiene espinas, no necesita una especial preparación, tiene pocas grasas y calorías, su carne blanca y jugosa que combina con todo suele gustar y sobre todo es muy barato.
Los ejemplares que llegan a la mesa proceden de granjas acuícolas asiáticas, principalmente vietnamitas, en las que hay más peces que agua. Que soporten tan bien la sobrepoblación unido al bajo coste de la mano de obra en Vietnam y el hecho de que lo suyo se parezca más a una granja de cría de pollos que a la pesca en alta mar explica en parte su bajo precio y su popularidad. Pero el éxito arrollador de la panga está levantando enemigos contra este pez. La trucha ha sido una de las grandes perjudicadas. También, los pescados de mar de carne blanca, como la merluza. 
El panga crece 4 veces más rápido que en la naturaleza natural. Para su crianza intensiva, los pangas son inyectados con (PEE) a las hembras panga con las hormonas inyectables femeninas producidas por una empresa farmacéutica china para acelerar el proceso de crecimiento y reproducción., así la hembra panga produciría sus huevas muy rápidamente y en gran cantidad, lo que no ocurriría en ambiente natural de manera que una panga pasa así a producir 500.000 huevas de una vez.
Se concluye que es importante desarrollar la investigación y producción del panga, un nuevo pescado que encontramos sobre todo en forma de filetes, a precio muy barato, surgido de procesos intensivos/industrial que esta invadiendo el mercado debido a su precio. Lo llamativo de este pescado es su característica de no tener ni espinas, ni piel, lo que hace que elaboración y preparación sea fácil, a la par que atractiva para los niños. Se comercializa en forma de filetes y su sabor es lo mas parecido al lenguado, como lo conocemos.  y se comercializa durante todo el año. Además, tiene un bajo contenido en grasa y prácticamente no aporta calorías .
 
C. Objetivos generales: 
- Incorporar a la alimentación pescado de alta reproductibilidad y bajo precio. Los peces que tardan ocho meses en ser "cosechados" cuando llegan a su talla de kilo y medio.
- Implementar la producción en etapas de pequeña escala para el consumo local y luego a otra producción industrial para la exportación.
- Producir localmente al pez panga -un nuevo pescado asiático- comercializado por las cadenas de supermercador internacionales, en forma de filetes, a precio muy barato. El panga es un pescado de cultura intensiva / industrial producido en el delta del río Mekong (Vietnam) que está invadiendo el mercado debido a su precio.
- Por su alta reproducibilidad el panga es empleado en la alimentación por colegios, hospitales y centros públicos en forma de filetes gruesos blancos de textura densa y sin espinas. Una solución perfecta para ahorrar tiempo en la cocina para la elaboración de las comidas.
- Permitir incorporación a la dieta, la ingesta de pescado de 2 a 3 veces por semana (peso por unidad 170-220g).
- Reemplazar otros alimentos debido a la prodigiosa cantidad de pangas disponibles, reemplazando 
a otros alimentos: Barritas con pasta de pescado, pescado en lata y alimentos para animales (perros y gatos) a menor costo.
- Producir posteriormente alevinos del Panga, localmente y venta a granjas comunitarias.
- Fomentar la producción en granjas  privadas.
- Controlar la cadena de frío necesaria durante el faenamiento y comercialización.
- Certificar su calidad mediante el análisis sanitarios y bacteriológicos para autorizar su comercialización.
 
D. Lugar: La cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años,
alcance el 75 por ciento. En la Argentina ya se vislumbra el potencial de esta alternativa.
El noreste argentino posee condiciones muy favorables: las extensiones acuíferas de agua dulce y los estanques de productores de pequeña y mediana escala son el ambiente ideal para la cría de peces. En esa región hay una enorme variedad de especies –pacú, surubí, boga, dorado, tilapia, salmón siberiano, carpas, sábalo, randia y salmón de río– y, sólo en la provincia de Misiones, ya se registran más de 900 chacras que incorporaron la piscicultura a sus sistemas productivos, con estanques que suman una superficie de 766 hectáreas. “En Argentina esta actividad ya se ha iniciado pero aún está en forma incipiente”, dijo Cristiano Casini, especialista del INTA y coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria. ”En su mayoría”, continuó, “son emprendimientos que se están iniciando, con diferentes técnicas y variables, que pueden ser fortalecidos”.
El INTA inició una nueva línea de acción para analizar la situación actual de la piscicultura argentina, frente a un contexto internacional favorable, para comenzar a consolidar los conocimientos y las iniciativas propias del instituto y de otros organismos públicos y privados en el noreste argentino.
 
La piscicultura se presenta como una gran alternativa para el desarrollo de verdaderas empresas –grandes, medianas,  pequeñas y familiares– en el interior del país, que contribuyan al desarrollo territorial promocionando una tecnología semi-intensiva y extensiva que permita obtener un pescado criado en medios naturales y de calidad diferenciada por su valor nutritivo y sanidad.
Misiones, presenta la calidad y cantidad del agua disponible que aseguran muy buenas posibilidades para esta producción, a lo que debe añadirse que las características de los suelos, en su mayoría, son propicias para la construcción de estanques. Hay una razón más y de fuerte peso para apostar al desarrollo de este actividad, afirmó Herman Hennig, especialista del INTA Puerto Rico –Misiones– y completó: “La cría de peces en estanques se presenta como un excelente complemento para aprovechar los recursos de la chacra, especialmente de los pequeños y medianos productores, que permite utilizar zonas donde no puede realizarse otra producción, como bañados o zonas marginales”.
Asimismo, Hennig señaló que el cultivo de peces es una producción de agregado de valor en la que de una superficie relativamente pequeña puede obtenerse una alta productividad de carne, particularmente si si se la compara con la ganadería.
De este modo, el INTA buscará fortalecer la piscicultura continental de agua dulce y establecer estrategias de intervención que se sumen a la iniciativa ya comenzada por el Clúster Piscícola del NOA. 

Sorpréndase: la cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años, alcance el 75 por ciento. En la Argentina ya se vislumbra el potencial de esta alternativa.
De hecho, el noreste argentino posee condiciones muy favorables: las extensiones acuíferas de agua dulce y los estanques de productores de pequeña y mediana escala son el ambiente ideal para la cría de peces. En esa región hay una enorme variedad de especies –pacú, surubí, boga, dorado, tilapia, salmón siberiano, carpas, sábalo, randia y salmón de río– y, sólo en la provincia de Misiones, ya se registran más de 900 chacras que incorporaron la piscicultura a sus sistemas productivos, con estanques que suman una superficie de 766 hectáreas.
“En nuestro país esta actividad ya se ha iniciado pero aún está en forma incipiente”, dijo Cristiano Casini, especialista del INTA y coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria. ”En su mayoría”, continuó, “son emprendimientos que se están iniciando, con diferentes técnicas y variables, que pueden ser fortalecidos”.
En este contexto, el INTA inició una nueva línea de acción para analizar la situación actual de la piscicultura argentina, frente a un contexto internacional favorable, para comenzar a consolidar los conocimientos y las iniciativas propias del instituto y de otros organismos públicos y privados en el noreste argentino.
“La piscicultura se presenta como una gran alternativa para el desarrollo de verdaderas empresas –grandes, medianas,  pequeñas y familiares– en el interior del país, que contribuyan al desarrollo territorial”, indicó Casini, quien consideró que “con esta acción se pretende promocionar una tecnología semi-intensiva y extensiva que permita obtener un pescado criado en medios naturales y de calidad diferenciada por su valor nutritivo y sanidad”.
El caso de Misiones es, al parecer, uno muy promisorio. De acuerdo con el especialista, la calidad y cantidad del agua disponible en esa provincia aseguran muy buenas posibilidades para esta producción, a lo que debe añadirse que las características de los suelos, en su mayoría, son propicias para la construcción de estanques. “Pero hay una razón más y de fuerte peso para apostar al desarrollo de este actividad”, afirmó Herman Hennig, especialista del INTA Puerto Rico –Misiones– y completó: “La cría de peces en estanques se presenta como un excelente complemento para aprovechar los recursos de la chacra, especialmente de los pequeños y medianos productores, que suelen tener un uso diversificado del suelo. Además, permite utilizar zonas donde no puede realizarse otra producción, como bañados o zonas marginales”.
Asimismo, Hennig señaló que el cultivo de peces es una producción de agregado de valor en la que de una superficie relativamente pequeña puede obtenerse una alta productividad de carne, particularmente si si se la compara con la ganadería.
De este modo, el INTA buscará fortalecer la piscicultura continental de agua dulce y establecer estrategias de intervención que se sumen a la iniciativa ya comenzada por el Clúster Piscícola del NOA. “Desde aquí se ha elaborado el Plan de Mejoras Competitivas, el cual cuenta con el financiamiento del programa ‘Norte Grande’ del Ministerio de Economía y del Prosap del Ministerio de Agricultura”, señaló el coordinador del INTA.
Asimismo, acompañando a estas iniciativas desde el instituto, se ha creado por primera vez un Módulo Específico de Piscicultura en el marco del Proyecto Nacional PRECOP. Dentro de las actividades que se están desarrollando se encuentran la capacitación a profesionales y productores piscícolas, la mejora de las tecnologías para el manejo del estanque y la investigación sobre alimentación tradicional e intensiva con balanceados provenientes de granos.
Además, se promocionan modelos de organización superior como las asociaciones y cooperativas. Todo este aporte llega a través de los Centros Regionales del INTA de Chaco-Formosa, Corrientes y Misiones y el IPAF NEA. Al mismo tiempo, se comenzó con la caracterización genética de los peces nativos con apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA en Castelar, Buenos Aires.
Con esta iniciativa, el instituto avanza integrándose a una nueva cadena de valor en origen con el sólido objetivo de fortalecer el desarrollo territorial de esa gran zona del país.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=10499#sthash.AcB24EOt.dpuf
Sorpréndase: la cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años, alcance el 75 por ciento. En la Argentina ya se vislumbra el potencial de esta alternativa.
De hecho, el noreste argentino posee condiciones muy favorables: las extensiones acuíferas de agua dulce y los estanques de productores de pequeña y mediana escala son el ambiente ideal para la cría de peces. En esa región hay una enorme variedad de especies –pacú, surubí, boga, dorado, tilapia, salmón siberiano, carpas, sábalo, randia y salmón de río– y, sólo en la provincia de Misiones, ya se registran más de 900 chacras que incorporaron la piscicultura a sus sistemas productivos, con estanques que suman una superficie de 766 hectáreas.
“En nuestro país esta actividad ya se ha iniciado pero aún está en forma incipiente”, dijo Cristiano Casini, especialista del INTA y coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria. ”En su mayoría”, continuó, “son emprendimientos que se están iniciando, con diferentes técnicas y variables, que pueden ser fortalecidos”.
En este contexto, el INTA inició una nueva línea de acción para analizar la situación actual de la piscicultura argentina, frente a un contexto internacional favorable, para comenzar a consolidar los conocimientos y las iniciativas propias del instituto y de otros organismos públicos y privados en el noreste argentino.
“La piscicultura se presenta como una gran alternativa para el desarrollo de verdaderas empresas –grandes, medianas,  pequeñas y familiares– en el interior del país, que contribuyan al desarrollo territorial”, indicó Casini, quien consideró que “con esta acción se pretende promocionar una tecnología semi-intensiva y extensiva que permita obtener un pescado criado en medios naturales y de calidad diferenciada por su valor nutritivo y sanidad”.
El caso de Misiones es, al parecer, uno muy promisorio. De acuerdo con el especialista, la calidad y cantidad del agua disponible en esa provincia aseguran muy buenas posibilidades para esta producción, a lo que debe añadirse que las características de los suelos, en su mayoría, son propicias para la construcción de estanques. “Pero hay una razón más y de fuerte peso para apostar al desarrollo de este actividad”, afirmó Herman Hennig, especialista del INTA Puerto Rico –Misiones– y completó: “La cría de peces en estanques se presenta como un excelente complemento para aprovechar los recursos de la chacra, especialmente de los pequeños y medianos productores, que suelen tener un uso diversificado del suelo. Además, permite utilizar zonas donde no puede realizarse otra producción, como bañados o zonas marginales”.
Asimismo, Hennig señaló que el cultivo de peces es una producción de agregado de valor en la que de una superficie relativamente pequeña puede obtenerse una alta productividad de carne, particularmente si si se la compara con la ganadería.
De este modo, el INTA buscará fortalecer la piscicultura continental de agua dulce y establecer estrategias de intervención que se sumen a la iniciativa ya comenzada por el Clúster Piscícola del NOA. “Desde aquí se ha elaborado el Plan de Mejoras Competitivas, el cual cuenta con el financiamiento del programa ‘Norte Grande’ del Ministerio de Economía y del Prosap del Ministerio de Agricultura”, señaló el coordinador del INTA.
Asimismo, acompañando a estas iniciativas desde el instituto, se ha creado por primera vez un Módulo Específico de Piscicultura en el marco del Proyecto Nacional PRECOP. Dentro de las actividades que se están desarrollando se encuentran la capacitación a profesionales y productores piscícolas, la mejora de las tecnologías para el manejo del estanque y la investigación sobre alimentación tradicional e intensiva con balanceados provenientes de granos.
Además, se promocionan modelos de organización superior como las asociaciones y cooperativas. Todo este aporte llega a través de los Centros Regionales del INTA de Chaco-Formosa, Corrientes y Misiones y el IPAF NEA. Al mismo tiempo, se comenzó con la caracterización genética de los peces nativos con apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA en Castelar, Buenos Aires.
Con esta iniciativa, el instituto avanza integrándose a una nueva cadena de valor en origen con el sólido objetivo de fortalecer el desarrollo territorial de esa gran zona del país.
- See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=10499#sthash.AcB24EOt.dpuf
E. Recursos necesarios: 
- Directiva: Desarrollar un documento sobre la importancia de este especie para la alimentación que este
enfocada en elevar la capacidad, promover la producción con alta responsabilidad para mejorar la calidad de los productos y minimizar los impactos negativos en el entorno y el costo de producción, permitiendo una producción sostenible, brindando mejores ingresos para los criadores y garantizando con una alta eficiencia económica.
- Asesoramiento con especialistas en la reproducción y cría de la especie Pangasius.

- Adquisición inicial de alevines (Camboya).
- Alimentación: Son alimentados con un alimento compuesto por peces muertos, huesos molidos, harina de pescado,  mandioca, residuos de soja y arroz, y vitaminas.
- Lugar de cría: La crías de los peces se produce en grandes parques, jaulas o estanques excavados en tierra, con una frecuente renovación del agua proveniente de fuentes no contaminadas. Una vez culminada la cebadura, los operarios sólo tienen a que levantar sus redes para recuperar los frutos del criadero.
- Lugar de faenamiento: Tras su recogida, el panga es trasladado vivo donde se selecciona, mata, filetea y congela individualmente, para su posterior consumo y/o exportación.
F. Características generales: En la bibliografía anglosajona, se le puede encontrar como iridescent shark (literalmente "tiburón iridiscente", por la aleta dorsal pronunciada y la librea que presentan los ejemplares jóvenes) a pesar de que no tenga nada que ver con elasmobranquios ni tiburones, dado que pertenece al grupo de los peces gato (Siluriformes). A partir de esta especie se obtienen los filetes conocidos como panga, aunque también se puede encontrar referenciada como "panga" otra especie, bastante alejada taxonómica y geográficamente (Sudáfrica), el pez espárido de agua salada Pterogymnus laniarius.
El P. hypophthalmus es un pez comestible de gran importancia comercial. Esta especie se cría y produce de forma intensiva en varias partes del mundo. Es una de las principales especies de acuicultura en países como Tailandia y Vietnam.
De hecho, el nombre científico de esta familia (pangásidos), deriva del nombre de estos peces en lengua vietnamita, en Latinoamérica se conoce comercialmente como Basa o Baza. Dada la presencia de otros peces gato en los mercados de EE. UU. (como el "bagre de canal" o Ictalurus punctatus), la legislación de dicho país prohibió el uso de la denominación "pez gato" para comercializar dicho producto. Esto ha dado lugar a que se conozca como "panga" o como "swai" (su nombre en tailandés), "pez gato sutchi", o incluso "striped catfish" (literalmente pez gato rayado). En Vietnam, este pescado se conoce como "tra".
Mide aproximadamente un metro y su forma recuerda a la del tiburón, con una gran boca ovalada en sentido horizontal. El color de su lomo es entre azul oscuro y gris ceniza, tiene el vientre blanco y las aletas tienen un tono azul oscuro. También posee una línea blanca a la mitad del cuerpo que va desde la cola hasta las branquias.

El Panga no ha podido ser criado en cautividad hasta fechas recientes por sus hábitos naturales. Al igual que la anguila o el salmón, el panga siempre vuelve a sus orígenes para reproducirse, con lo que hace algunos años solo era posible encontrar alevinos de este pez para cebarlos en Camboya. Este pez se reproducía difícilmente en libertad, porque las hembras debían subir a las fuentes del río para desovar. Al igual que los salmones, la carrera por la vida era dura y los nacimientos limitados.  
Se descubrió que en la práctica, inyectando en las hembras del panga, directamente en su vientre hormonas deshidratadas recogidas de la orina de mujeres embarazadas, le permitía producir importantes puestas de alevines o crías. A partir de ahí, este pez se cria en el rio Mekong, en la mayor parte de los casos en barcos-casa-granja.
Dentro de los inconvenientes surgidos por el lugar de cría cercano al río Mekong, uno de los ríos con mayor contaminación del planeta- los pangas están infectados con elevados niveles de venenos y bacterias (arsénico de los residuos industriales, tóxicos y peligrosos subproductos, del creciente sector industrial), metales contaminantes, fenoles policlorados (PCB) o DDT y sus (DDTs), clorato, compuestos relacionados (CHLs), hexaclorociloxano, isómeros (HCHs) y hexaclorobenceno (HCB), situación que también sucede con otros pescados como el atún, caballa y merluza.
Para conseguir un engorde de 4 a 5 veces más rápido que el obtenido naturalmente, se le da de comer un ungüento a partir de: harina de pescado proveniente de Perú, soja, mandioca y vitaminas.
Las cubas en las que se cría tienen una densidad de población increíble. Más que peces en el agua, se atisba agua entre los peces. No hay ninguna otra especie de pescado que soporte tal presión habitacional, lo que es un valor importante para su rendimiento. Pueden vivir prácticamente apilados los unos sobre los otros.
El cultivo se hace en charcas sobre el río. Dependiendo de su método de crianza y el color de su carne, existen tres tipos de filetes de panga. El mejor es el blanco, procedente de pangas criadas en jaulas de río con aguas frescas, constantemente en movimiento. Segunda en calidad es la carne roja, de los peces cultivados en estanques a los que se les renueva periódicamente el agua. El panga de carne amarilla se cría en charcas en las que el agua está estancada. 
Los mayores importadores son  los mercados los europeos y norteamericanos, destacando en Europa, Rusia, España y Alemania. En España, debido a los bajos precios que presenta el producto en comparación con otras variedades de peces, se suscitó la protesta de algunos productores, argumentando problemas por alta contaminación química por metales pesados (mercurio, plomo, bromo, etcétera en los filetes (ya que provienen del Rio Mekong, en el que se ha revelado, mediante estudios asiáticos, que lleva en sus aguas elevados niveles de contaminación industrial); sin embargo, los estudios realizados en la Unión Europea no fueron concluyentes al respecto.
El pangasius constituye una de las mercancías exportables más potenciales de Vietnam. En el 2013, la exportación de pangasius se cifró en mil 800 millones de dólares y hasta finales de abril, el valor exportador de este producto alcanzó 546 millones de dólares. Vendida a más de 149 países y territorios, este producto acuático ocupa el 26 por ciento del valor total de la exportación de productos marítimos.  

Fuentes: http://www.20minutos.es/noticia/644093/0/panga/pesticidas/OCU/#xtor=AD-15&xts=467263 
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=10499
http://vietnam.vnanet.vn/vnp/es-es/13/20465/economia/pez-tra-vietnamita.html

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...