10/27/2014

387. Recuperar la Red Solarimétrica Nacional



Autor: Jorge Elias
A. Proyecto:  Recuperar la Red Solarimétrica Nacional
B. Fundamentación: La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. Actualmente, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas urgentes que afronta la humanidad.
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.
Gracias a los avances tecnológicos y la economía de escala, el costo de la energía solar fotovoltaica se ha reducido, aumentando la eficiencia y su costo medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas.
Para utilizar la energía proveniente del sol, es fundamental conocer cuánta radiación llega a las diferentes regiones del país, para instalar el equipamiento que la tendrá como insumo en la zona que resulte más propicia para ello. Dadas las características de la energía solar -gratis y limpia- para cada metro cuadrado se obtiene apenas un kilovatio en el mejor de los días, por lo que se requieren grandes áreas de recolección para generar potencia, siendo lo mas óptimo utilizar la radiación que viene directamente del sol, que provee una mayor densidad de energía. 
En 2005, Argentina contaba con seis estaciones de medición de radiación solar instaladas en las provincias de Misiones, Buenos Aires, Salta, Córdoba, Entre Ríos y Corrientes, pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina. En su conjunto forman la Red Solarimétrica Nacional, surgida en 1979, pasando a depender de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación (SECyT), con aportes económicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), logrando su máximo auge en 1985, con 41 estaciones de medición instaladas. 
Con los datos obtenidos de la Red Solarimétrica Nacional se elaboraron, hacia 1987, las tablas de radiación solar de 118 localidades en el país, y diez años más tarde las cartas de radiación media, instrumentos imprescindibles para el cálculo y diseño de instalaciones solares. No obstante, hacia 1991 se disuelve el proyecto debido a recortes en el presupuesto de la CNAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), de quien dependía la red en ese entonces, y del cese de pagos a la OEA. Por consiguiente, se redujo el número de estaciones a sólo tres en todo el territorio nacional. 
Actualmente, se esta implementando un proyectode “Red solarimétrica regional”, compuesta por ocho estaciones montadas en la Pampa Húmeda argentina.
Parque Solar Fotovoltaico (Alemania)
C. Objetivos generales: 
- Realizar un mapeo nacional para conocer las zonas que reciben mayor radiación solar, con el propósito final de instalar plantas de generación de potencia e inyectar energía en las redes de distribución eléctrica.
para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.
-  Medir la radiación proveniente del sol en diferentes regiones del país,lo que permitirá elegir la zona más propicia a la hora de instalar desde un calefón solar (casa) hasta plantas generadoras de electricidad.
- Desarrollar una base de datos nacional de irradiación solar global recibida a nivel del suelo en plano horizontal, proveniente de piranómetros.
D. Lugar: Se implementara como mínimo en los mismos sitios (40) de medición solar de la Red Solarimétrica original.
En cada estación se medirá y registraran los siguientes parámetros:
- Radiación solar global en superficie horizontal (GHI)
- Radiación solar global con sistema de seguimiento
- Radiación solar difusa con sistema de seguimiento
- Radiación solar directa en canal de cálculo (diferencia global – difusa)
- Temperatura ambiental
- Humedad relativa
- Velocidad del viento
El sistema de seguimiento es de un eje siguiendo al sol de este a oeste en el curso del día. Los piranómetros podrán ser fabricados autoctónamente o de tro origen, como los Kipp & Zonen, modelo CMP11 que cuentan con certificados de calibración individual. Los datos se archivan en los datalogger como valores promedios de 10 minutos, basado en un scanrate de 1 ó 2 segundos. 
Equipo que mide la radiacion directa
Medidor de la radiación solar directa
E. Recursos necesarios:
- Asignación de los recursos correspondiente en el Presupuesto Nacional traves del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT).
- Fabricación del equipamiento necesario para implementar una base de datos de irradiación solar global recibida a nivel del suelo, proveniente de piranómetros pertenecientes a la Red Solarimétrica mediante los heliógrafos del Servicio Meteorológico Nacional. 
- Apoyo técnico del Grupo de Estudios de la Radiación Solar (GERSolar), de la División Física del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Actualmente, forma parte del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) de esa Universidad.
- Apoyo Municipal para la custodia y mantenimiento de la estación solar.
F. Caracteristicas generales:
Los equipos instalados inicialmente con el fin de evaluar la radiación solar global fueron en general heliógrafos de Campbell-Stokes (destinados a medir las horas diarias de insolación o de brillo de sol, también conocida como heliofanía efectiva), piranógrafos bimetálicos del tipo de Robitzsch o piranómetros
esféricos de Bellani (también llamados lucímetros a destilación) a fin de registrar la radiación global incidente a diario (o semanalmente) sobre un plano horizontal.
En Argentina, el Grupo de Estudios de la Radiación Solar (GERSolar) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) puso en marcha un proyecto que instalará 40 estaciones con equipamiento para medir la radiación solar, lo que posibilitará un mejor aprovechamiento de esta fuente de energía renovable a la hora de instalar desde un calefón solar en una casa hasta plantas generadoras de energía eléctrica. De esta manera, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la petrolera YPF, la UNLu pretende recuperar y mejorar la vieja red solarimétrica desmantelada en los ´90 debido a la escasez de recursos económicos y la consecuente falta de mantenimiento. En la nueva red, se medirán tres tipos de radiación: global, directa y difusa, siendo la primera vez en el país que se mida masivamente la directa. 
Además de montar las estaciones, se instalará un laboratorio para la calibración de equipos y otro para el análisis de imágenes satelitales, que permitirá estimar la radiación en las regiones donde no se mida.
El GERSolar es el único grupo del país que estudia sistemáticamente la radiación solar en el rango visible. con la cooperación de otras instituciones. En ellas se mide la radiación global, a través de pequeños sensores (solarímetros) que, al calentarse, envían una señal eléctrica mediante un cable, hacia una computadora donde se analizarán los datos. Además, se miden las horas de brillo solar (heliofanía), a través de un heliógrafo. 
Por su parte, en la estación emplazada en la UNLu, también está funcionando un equipo que mide la radiación directa y difusa. El equipo tiene un GPS que sigue todo el día la ubicación del sol para medir la energía directa; mientras que por otro lado, tiene una especie de bola que tapa el sol para medir lo que viene del resto del cielo, llamada radiación difusa. También,se le puede sumar un sensor para medir la energía global.
El grupo GERSolar emplea el siguiente equipo:
-Un piranómetro CMP11 Kipp&Zonen, 
-un sensor UV de banda ancha CUV Kipp&Zonen;
-un pirheliómetro Eppley nip;
-un piranómetro Eppley 8-48 'Black&White' como medidor de irradiancia difusa;
-un medidor de la radiación fotosintéticamente activa (PAR) Kipp & Zonen PAR-Lite;
-un medidor de luminosidad Kipp&Zonen LUX-Lite.
- Sensores de medición de radiación global y PAR fabricados por CNEA.
El pirheliómetro y el piranómetro Black&White instalados en un seguidor automático Solys2 Kipp&Zonen .
Tiene facilidades de calibración conjunta de 14 equipos simultáneamente.
Todos los sensores están conectados a sistemas de adquisición de datos CR10X y CR1000 producidos por la firma Campbell Scientific. Se interroga al instrumental una vez por segundo y se guarda las integrales de la energía almacenada cada 10 minutos, pudiendo configurarse otras frecuencias de muestreo y registro según los requerimientos. La Red Solarimétrica Nacional opera sólo 3 estaciones de medición.

Datos Útiles: Universidad Nacional de Luján - Ruta 5 y Avenida Constitución - (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina. Teléfonos: +54 (02323) 423979/423171 - Fax: +54 (02323) 425795 - 
Email: informes@unlu.edu.ar

Fuentes:
- http://www.gersol.unlu.edu.ar/tecnologia.html
- http://www.cienciayenergia.com/Contenido/alternativas_renovables/pdf/060415_i_jmg_5.pdf
- http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/renovables_noconvencionales/Tipos_Energia/energia_solar.html
- http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/2011/hyfusen_2011/trabajos/11-161.pdf

10/22/2014

386. Aprovechamiento hidroeléctrico del Complejo Cordón del Plata I- II - III

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Aprovechamiento hidroeléctrico Cordón del Plata I - II- III
B. Fundamentación: El complejo Cordón del Plata será una serie de tres presas de embalse y tres centrales hidroeléctricas que se construirán en el curso superior del río Mendoza, en la provincia de Mendoza, Argentina. Su nombre proviene por estar ubicada atras del Cordón del Plata, una cordillera paralela al cordón principal de la Cordillera de los Andes, y que separa la cuenca superior de los ríos Mendoza y Tunuyán de las últimas estribaciones montañosas ubicadas más al oeste.
Inicialmente, el proyecto fue concebido en 1983 y proyectado en su forma actual en el año 1994, pero la falta de una presa reguladora aguas abajo lo hizo inviable en ese momento. La construcción del embalse Potrerillos, terminado en 2003, dio nuevo impulso a la propuesta inicial, ya que éste último servirá de presa reguladora.
El río Mendoza se forma en el valle de Punta de Vacas por la unión de los ríos Las Cuevas, Tupungato y Vacas. El embalse Cordón del Plata I, denominado "Punta de Vacas", se construirá sobre el río Mendoza, a corta distancia aguas abajo de la unión de los tres ríos. Está planificado para utilizar 34 m³/s, que serán conducidos por un túnel de 14 000 m hacia la central Río Blanco I, ubicada sobre el río de ese nombre, afluente del Mendoza. La Central Río Blanco I, ubicada en caverna a orillas del último tramo del afluente del río Mendoza, tendrá una capacidad instalada de 150 MW en dos turbinas Francis. El tramo del río Mendoza entre Punta de Vacas y Río Blanco permanecerá seco, excepto cuando el embalse libere agua por su vertedero.
El río Blanco será represado en el embalse Cordón del Plata II, denomindado "Río Blanco", incluyendo en su caudal los 34 m³/s que se hayan transferido desde Punta de Vacas, más 6 m³/s que aporta el río Blanco. Una obra de toma alimentará una pequeña central hidroeléctrica, llamada "Río Blanco II", con una capacidad instalada de 12 MW. A la salida de esa central, el agua de ambos ríos será nuevamente conducida a través de un túnel de 21 900 m hasta la central hidroeléctrica "Cerro Negro". Poco antes de llegar a destino, el túnel recibirá un caudal adicional de la represa "Los Novillos", ubicada en la Quebrada del Telégrafo. La Central Cerro Negro, ubicada también en caverna y servida por seis turbinas Pelton, tendrá una capacidad de 1165 MW. Tras pasar por la central, el agua será restituida al cauce natural del río Mendoza a través de un último túnel, de 1500 m de largo.
El embalse Cordón del Plata III se encontrará sobre el río Tupungato, aguas arriba de su confluencia con el río Mendoza. El embalse "Río Tupungato" derivará la totalidad del caudal normal de ese río, a través de un túnel de 5900 m de longitud, hasta la central hidroeléctrica "Punta de Vacas", ubicada a la cola del embalse Cordón del Plata I o Punta de Vacas. La central, planificada para construir en caverna, pero que no necesariamente deberá estar bajo tierra, tendrá una potencia instalada de 181 MW, servida por dos turbinas Francis. Está diseñada para turbinar 23 m³/s.
Una vez construidas Cordón del Plata I y Cordón del Plata II, el río Mendoza permanecerá prácticamente seco a lo largo de 45 km, excepto en épocas de grandes crecidas que deban ser liberadas por los vertederos. Tras la construcción de Cordón del Plata III, también 6 km del río Tupungato permanecerán secos, lo que deberá ser evaluados en el estudio de impacto ambiental..
Los tres aprovechamientos pueden efectuarse en forma independiente y se ha planificado construirlos en secuencia, empezando por Cordón del Plata I, ya que éste es el más rentable y aumenta en seis veces el caudal turbinado por Cordón del Plata II. También la construcción de las líneas de alta tensión deberán planearse para dos o tres de los aprovechamientos, y no para uno solo; las mismas deberán unirse a las que parten desde el embalse Potrerillos, evaluando sus capacidades de transmisión de la energía eléctrica de las tres nuevas centrales. Su concreción aportaría cerca de 1.100 Megawatts de potencia y demandaría una inversión de 1.900 millones de dólares.

C. Objetivos generales:
- Aprovechar el caudal de agua del río Mendoza.
- Intensificar y diversificar las fuentes de abastecimiento en la matriz energética con fuentes de energía renovable.
- Implementar obras civiles que constituyen un componente importante de los costos, que tienen participación predominante de insumos de origen nacional, resultan demandantes intensivas de mano de obra e impactan significativamente sobre la actividad económica local.
- Instalar equipamientos hidráulicos, mecánicos y eléctricos que admiten mayor participación de la industria nacional mas que las otras alternativas de abastecimiento del Sistema Eléctrico.
- Asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones ubicadas en la zona de influencia.
- Generar energía eléctrica con aporte al Sistema Interconectado Nacional ante el incremento en la demanda actual.
- Crear nuevas fuentes de trabajo.
D. Lugar: Provincia de Mendoza (República Argentina), en la cuenca hidrográfica Desaguadero, en el Río Mendoza. El Río Mendoza es un río ubicado en el norte de la provincia de Mendoza, Argentina. Pasa por la ciudad de Luján de Cuyo, es una de las más importantes fuentes de agua para riego del país. Formado totalmente por aguas de deshielo, nace en la localidad de Punta de Vacas, lugar en que confluyen los ríos Tupungato y Cuevas e, inmediatamente aguas abajo, por margen izquierda, el Río Vacas; desde ese lugar recibe aportes de los Ríos Colorado y Blanco (por margen derecha) y los Arroyos Picheuta y Uspallata por margen izquierda. Irriga las tierras de los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras, San Martín y Lavalle en la provincia de Mendoza y desemboca en las lagunas de Guanacache. Estas lagunas —cuyo colector es el Río Desaguadero— se han ido desecando con el paso del tiempo, debido al desvío de las aguas de los ríos Mendoza y San Juan.. Posee un caudal de 50 m³/s y abastece los principales oasis de la región.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de prefactibilidad (ejecución)
- Estudio de impacto ambiental.
- Aprobación e incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional
- Solicitar un credito internacional para su construcción.
- Llamado a licitación internacional  para la construcción de las represas y obras de infraestructura asociadas

F. Características generales: El complejo hidroeléctrico Cordón del Plata es un proyecto que nació en la década del `80, pero nunca se consiguió financiamiento para llevarla a cabo. El proyecto inicial comenzó a esbozarse en 1983 y consiste en la construcción de una serie de presas de embalse y seis centrales hidroeléctricas en alta montaña. Actualmente, se está rediseñando todo ese sistema de presas, que toman el agua del Río Tupungato y luego incorporan el caudal de los ríos Cuevas y Vacas. El agua se va introduciendo por un sistema hidroeléctrico de túneles que pasan por seis centrales generadoras de energía, hasta llegar a Potrerillos. Su concreción aportaría cerca de 1.100 Megawatts de potencia y demandaría una inversión de 1.900 millones de dólares. 

Anexo 1: Presa Punta de Vacas (Cordón del Plata I) 
Datos de la presa
Nombre Punta de Vacas
Tipo Mixta, de hormigón y roca con núcleo impermeable
Altura 80 m m
Long. de coronación 800 m m
Cota de coronación 2430 msnm m
Cota de cauce 2350 msnm m
Datos de la central
Nombre Río Blanco I
Potencia instalada 150 MW MW
Producción media 187 GWh/año
Turbinas 2 turbinas Francis
Datos del embalse
Nombre Punta de Vacas
Capacidad total 65 hm³
Poblaciones ribereñas Punta de Vacas

Anexo 2: Central hidroeléctrica Río Blanco (Cordon de Plata II)
Datos de la central
Potencia instalada 12 MW MW
Producción media 37 GWh/año
Turbinas 3 turbinas tubo standard
Población cercana Uspallata
Presa Río Blanco (Cordón del Plata II)
Datos de la presa
Nombre Río Blanco
Tipo materiales sueltos con núcleo impermeable
Altura 86 m m
Long. de coronación 338 m m
Cota de coronación 2315 msnm m
Cota de cauce 2229 msnm m
Datos de la central
Nombre Cerro Negro
Potencia instalada 1165 MW MW
Producción media 1537 GWh/año
Turbinas 6 turbinas Pelton
Población cercana Uspallata
Datos del embalse
Nombre Río Blanco
Capacidad total 6,5 hm³

Anexo 3: Presa Río Tupungato (Cordón del Plata III)
Localización Río Tupungato
Datos de la presa
Nombre Río Tupungato
Tipo materiales sueltos, núcleo impermeable
Altura 110 m m
Long. de coronación 650 m m
Cota de coronación 2621 msnm m
Cota de cauce 2511 msnm m
Datos de la central
Nombre Punta de Vacas
Potencia instalada 181 MW MW
Producción media 252 GWh/año
Turbinas 2 turbinas Francis
Población cercana Punta de Vacas
Datos del embalse
Nombre Río Tupungato

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_hidroel%C3%A9ctrico_Cord%C3%B3n_del_Plata
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2008/6/6/economia-362752.asp
http://www.mendoza.edu.ar/contenidosdigitales/index.php?option=com_content&view=article&id=962%3Ael-comportamiento-del-agua-en-mendoza&Itemid=714&showall=1

385. Aprovechamiento hidroeléctrico Potrero del Clavillo

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto:  Aprovechamiento hidroeléctrico Potrero del Clavillo
B. Fundamentación: El complejo Potreros del Clavillo es un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico que estaría ubicado entre las provincias de Tucumán y Catamarca, en la República Argentina. El proyecto tuvo un principio de ejecución en el año 1974, pero fue detenido por orden de las autoridades de la última dictadura militar a partir de 1976. 
Se trata de un conjunto de un embalse, más de diez azudes de derivación y tres centrales hidroeléctricas. El proyecto comprende la sistematización integral de las cuencas de los ríos Gastona y Medina y la ejecución del embalse moderador de Villa Lola. Las cuatro centrales hidroeléctricas aportarían unos 300 megawatts.
El río Gastona recoge aguas de un amplio valle, enclavado entre dos ramales de la Sierra del Aconquija, formándose de la unión de una serie de pequeños ríos locales. Los bordes occidentales del valle reciben escasas lluvias, pero en su borde occidental las lluvias anuales superan los 700 mm anuales. El límite entre las provincias de Catamarca y Tucumán está establecido en la cadena que separa ese valle de los valles transversales que conducen a la llanura chaqueña. Del otro lado de esa cadena, en plena selva tucumano-oranense, las precipitaciones superan los 1000 mm anuales, y se concentran en verano. Mientras el valle superior está ubicado a más de 1600 msnm, la zona llana del sur de la provincia de Tucumán está por debajo de los 600 msnm. Ese desnivel es el que se pretende aprovechar con el proyecto. 
El impacto de la obra, podría generar una energía de 240 Mw, monto equivalente al 14% de lo que se genera actualmente a través de las centrales térmicas que producen 1.657 Mw, y más de tres veces superior a la que producen todas las represas hidroeléctricas del NOA.
C. Objetivos generales:
- Permitir una mejor calidad de vida y reserva de agua a una gran población de la región.
- Proporcionar energía eléctrica para el NOA-NEA, para los sectores industrial, residencial y público.
contribuyendo al desarrollo industrial.
- Promover el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales.
- Favorecer el desarrollo de las energías renovables.
- Contribuir al abastecimiento de consumos humanos y actividades productivas.
- Conectar a la ruta 365 que va de Andalgalá a Las Estancias, favoreciendo el transporte de mercancías y la producción del sur de la provincia por Concepción.
- Beneficiar el turismo local.
- Prevenir las inundaciones en las zonas de la cuenca.
- Ampliar la frontera agrícola mediante la irrigación y evitar las inundaciones de terrenos aptos para el cultivo.
D. Lugar: Entre los limites de las provincia de Tucumán y Catamarca, en la cuenca hidrográfica de los  ríos Salí y Gastona. El sitio donde se emplazaría el embalse principal sería el punto en que el río Gastona ingresa a la provincia de Tucumán, menos de un kilómetro aguas abajo del lugar donde éste se forma por la unión de varios cursos de agua de la provincia de Catamarca. A partir de allí se realizarían tres sucesivas conducciones hacia sendas centrales hidroeléctricas, incorporando aportes de otras corrientes de agua por tuberías, incluyendo algunos que no pertenecen a la cuenca del río Gastona, sino al río Medina. Por último, se requerirá la construcción de un pequeño embalse compensador, denominado "Villa Lola".
Entre los pequeños ríos que se desviarán hacia las centrales hidroeléctricas se cuentan los ríos Solco, Las Raíces, Cicerón, Las Pavas (Superior), Hondo, Jaya, Sonador, La Laguna, El Bolsón, Las Cañas, Cochuna, Casa de Piedra, Vallecito y Esquina Grande. Junto a las obras de desviación, captación, transferencia y aprovechamiento, se propone también realizar obras de contención de crecientes en todos esos ríos, más algunos otros como los de la cuenca del río Chirimayo; la considera además la construcción de un pequeño reservorio para compensación, para favorecer el riego. Así, la obra servirá también para regular las crecidas estacionales y extraordinarias que se suelen producir en la zona, y facilitará el riego de unas 70 000 ha agrícolas.

E. Recursos necesarios:
- Costo estimado: $ 3.500 millones de pesos.
- Proyecto que espera la obtención de un crédito internacional para su ejecución, a traves del Gobierno Nacional.
- Realización del estudio de impacto ambiental.
- Aprobación e incorporación al Presupuesto Nacional.
- Llamado a licitación internacional para su construcción.
F. Características generales: 
El propósito del emprendimiento es desarrollar el “Complejo Hídrico Multipropósito de los ríos Las 
Cañas-Gastona-Medina” a partir del aporte hídrico originado en las altas cumbres y en el faldeo oriental de las Sierras del Aconquija mediante la regulación estacional de los ríos y arroyos del área hidrográfica aludida. En las regiones en las que se disponen naturalmente de grandes saltos es posible obtener instalaciones con regulación estacional o, en algunos casos, de menor tiempo de retención. Con esto se consigue producir importantes cuotas de energía hidroeléctrica con instalaciones capaces de operar en las épocas de ocurrencia de grandes caudales con reducida necesidad de regulación. En la región Noroeste, los mayores aportes corresponden a los meses de Diciembre a Abril, según se ha determinado mediante estudios hidrológicos de largo alcance.
La primera versión del proyecto fue realizado en la década de 1960, y en el año 1974 fue oficialmente inaugurado, con la construcción de un obrador y algunas instalaciones menores. Después del golpe de estado de marzo de 1976, el Ministro de Economía ordenó detener las obras y destinó los fondos asignados a las mismas a otros destinos. La obra pretendió ser reactivada en otras oportunidades, especialmente por los sucesivos gobiernos de la provincia de Catamarca, que lo intentaron en 1986 y en 1993. Volvió a ser mencionado nuevamente como proyecto a nivel nacional a partir de 2006. La capacidad de almacenaje total de la represa superior se ha estimado en 109,2 hm³, y la del embalse compensador de Villa Lola en 95 hm³. 
El proyecto en su conjunto tendría, en su versión más optimista, una capacidad instalada de 339 MW y generará unos 445 GWh/año, una cifra que supera por más de tres veces la totalidad de la generación de energía hidroeléctrica que se genera actualmente en el noroeste argentino.
El proyecto original deberá modificarse para superar el informes de impacto ambiental, que no se evaluó en 1974. Sin que sea un orden de prioridad las obras a construir serán adecuadas para obtener:
1) Generación de energía eléctrica
2) Garantía de dotaciones para el regadío y su adecuada administración.
3) Provisión de agua potable.
4) Provisión de agua para industrias.
5) Protección contra avenidas
6) Turismo y recreación.
7) Preservación ambiental
8) Piscicultura.
9) Estímulo para la industria maderera.
10) Preservación de la biodiversidad natural.
11) Activación de las mejoras de las comunicaciones viales.
12) Adecuada incorporación de la energía en Sistema Interconectado Nacional

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_hidroel%C3%A9ctrico_Potrero_del_Clavillo
http://www.lagaceta.com.ar/nota/566407/opinion/reflotan-proyecto-potrero-clavillo.html
http://www.elintransigente.com/tucuman/2013/4/13/impulsan-construccion-del-dique-potrero-clavillo-179457.html
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/oportunidades_de_inversion/licitaciones_programaenergetico/canias-gastona-medina/UEP-008_%20rios_las_canias_gastona-medina.pdf

10/21/2014

384. Elaboración local de la Vacuna Séxtuple Acelular

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Elaboración local de la Vacuna  Séxtuple Acelular
B. Fundamentación: 
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad. Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Mediante las vacunas se ha erradicado la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema habitual, no hay casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas B, están siendo controladas.
Uno de los grandes avances en inmunizaciones en los últimos años fue el logro de combinar diferentes antígenos en una sola vacuna, para inmunizar contra varias enfermedades en el mismo acto. La vacuna séxtuple acelular es una vacuna combinada que incluye la vacuna  quíntuple (que protege contra difteria, tos convulsa (pertusis), tétanos e infecciones por Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis) y agrega la vacuna antihepatitis B. Es decir, combina seis en una sola aplicación. Producida por los laboratorios SmithKline Beecham o los laboratorios Pasteur Aventis, es la vacuna combinada antidifteria, antitosferina acelular, antitetánica, antihepatitis B, antipoliomielítica inactivada tipo Salk y anti Haemophilus Influenzae tipo B. Aunque se puede aplicar a partir de las 6 semanas de vida, las dosis primarias se recomiendan a los 2, 4, y 6 meses y también podrá usarse en la dosis de refuerzo de los 18 meses.

C. Objetivos generales:
- Elaborar localmente la vacuna SéxtubleAcelular
Vacunar contra difteria, tétanos, tos convulsa, Haemophilus influenzae b (Hib), hepatitis B y poliomielitis a lactantes prematuros (edad gestacional menor a 37 semanas) y nacidos con un peso menor a 1500 gramos con el fin de disminuir la internación, morbilidad y mortalidad por estas enfermedades y minimizar en esta población los efectos adversos graves desencadenados por la aplicación de vacunas con componente celular contra B. Pertussis.
- Disminuir el número de inyecciones para la aplicación de las vacunas.
- Empleo de una vacuna contra la poliomielitis de virus inactivado, lo que disminuye la posibilidad de que un bebé presente parálisis y favorece el posterior empleo de la vacuna oral tipo Sabin de virus vivos atenuados pues, cuando ya se han aplicado por lo menos dos dosis de la vacuna inactivada, ya se han creado defensas contra la enfermedad y la vacuna tipo Sabin ya no ocasionaría parálisis como efecto adverso.
- Evitar la vía bucal, ya que algunos bebés vomitan después de recibir la vacuna oral, teniendo que reaplicarse ante la duda de si la retuvieron o no.
- Al usar la vacuna acelular contra la tos ferina, disminuye en forma importante la reacción, a diferencia de la vacuna DPT Triple de células enteras, por lo que se puede aplicar también a los niños con alguna enfermedad o déficit neurológico en los que esta contraindicada la de células enteras.
- Disminuir el costo un medicamento preventivo múltiple.
- Desarrollar nuevas tecnologías e incrementar la independencia tecnológica.

D. Lugar: Instituto de Microbiologia Carlos Malbran (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud -ANLIS) o Laboratorio Nacional (iniciativa privada)

E. Recursos necesarios:
- Decisión política y asignación de recursos humanos, materiales y económicos al Presupuesto Nacional.
- Estudio de factibilidad del proyecto.
- Implementación de un sector de investigación y desarrollo destinado a la fabricación de la vacuna sextuble.
- Adquisición de la licencia de fabricación del medicamento preventivo.
- Aprobación por el ANMAT
F. Caracteristicas generales:
La vacuna séxtuple acelular protege contra seis enfermedades: difteria, tos convulsa (pertussis), tétanos, poliomielitis, hepatitis B e infecciones producidas por Haemophilus influenzae tipo b (bacteria que puede provocar infecciones severas como meningitis, artritis o neumonía a niños menores de 5 años, y especialmente a menores de 2 años). La protección contra la poliomielitis es conferida por la vacuna que contiene virus inactivados (vacuna Salk).

1. La difteria es una enfermedad infecciosa grave causada por un bacilo llamado Corynebacterium diphteriae, que puede causar fiebre, debilidad y dificultad respiratoria. Se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar.
Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir insuficiencia cardíaca, respiratoria o alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel.

2. La tos convulsa o coqueluche, también denominada pertusis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Esta bacteria se transmite de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un resfrío, a los que se les suma una tos seca que va en aumento, y es tan intensa, que habitualmente altera la respiración, causando el ahogo del niño y alterando la alimentación y el sueño.
Es más frecuente en niños menores de 5 años, y más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no ser reconocida como pertusis; sin embargo, estos pueden transmitir la infección.

3. El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que se encuentra en el medio ambiente, denominada Clostridium tetani, que ingresa al organismo a través de heridas contaminadas o a través de cortes o penetración de objetos oxidados (latas, clavos herramientas, etc.) liberando una toxina responsable de los síntomas. Se adquiere a través de esporas que toman contacto con el suelo o materiales contaminados y que infectan al ser humano ante la presencia de heridas, o en el caso del recién nacido, a través de los materiales utilizados durante el parto. No existe contagio de persona a persona.
Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días para luego manifestarse con espasmos o contracturas masivas, deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular.
En nuestro país siguen existiendo casos de tétanos, principalmente en recién nacidos y adultos. El tétanos neonatal surge cuando esta bacteria contamina el cordón umbilical del recién nacido.

4. El Haemophilus influenzae tipo B es una bacteria que puede provocar infecciones severas como meningitis, artritis y neumonías en menores de 5 años, especialmente en menores de 2 años. Se transmite a través de las secreciones respiratorias.

5. La poliomielitis es una enfermedad viral que causa una parálisis aguda, que puede ocasionar incapacidad física permanente e incluso la muerte. Se transmite vía fecal-oral y oral-oral, y por agua o alimentos contaminados. Produce un cuadro clínico que afecta a uno o varios grupos musculares, con probabilidades de producir una parálisis.

6. La hepatitis B es una enfermedad viral que provoca inflamación del hígado. En algunos casos, la infección puede hacerse crónica y complicarse con la aparición de cirrosis y cáncer de hígado. Se transmite a través del contacto con la sangre y otros fluidos corporales. También la madre infectada puede transmitirla, durante el embarazo, a su hijo en gestación. La infección por el virus de la hepatitis B puede ser sintomática o asintomática, es decir sin síntomas. Esta última es la forma más común, especialmente en niños pequeños.
Los síntomas precoces más frecuentes son: decaimiento general, fiebre, dolores musculares, náuseas y vómitos e ictericia (coloración amarillenta de la piel). Las personas con infección crónica tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado.

Composición de la vacuna: 1 dosis (0.5 ml) contiene:
- Toxoide diftérico (no menos de 30 U.I.),
- Toxoide tetánico (no menos de 40 U.I.),
- Antígenos de Bordetella pertussis (Toxoide pertussis (25 microgramos) , Hemaglutinina filamentosa (25 microgramos), Pertactina (8 microgramos)),
- Antígeno de superficie de hepatitis B (10 microgramos),
- Virus de la polio inactivados [tipo 1 (cepa Mahoney -40 U.I. de antigeno-), tipo 2 (cepa MEF-1 -8 U.I. de antigeno), tipo 3 (cepa Saukett - 32 U.I. de antigeno),
- Polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b (polirribosilribitol fosfato) -10 microgramos- conjugado al toxoide tetánico como proteína transportadora.
El componente DTPa-VHB-IPV se presenta como una suspensión blanca turbia. Tras el almacenamiento, puede observarse un depósito blanco y un sobrenadante transparente. El componente Hib se presenta como un polvo blanco.
Lista de excipientes: Lactosa, cloruro sódico (NaCl), Medio 199 (como estabilizante conteniendo aminoácidos, sales minerales y vitaminas), agua para inyectables. Como residuos del proceso de fabricación están presentes: cloruro potásico, fosfato disódico, fosfato monopotásico, polisorbato 20 y 80, glicina, formaldehido, sulfato de neomicina y sulfato de polimixina B.
Forma farmacéutica: Polvo y suspensión inyectable.
El esquema de vacunación consiste en 3 dosis administradas a los 2, 4 y 6 meses de edad. Esta vacuna puede intercambiarse, según recomendación del pediatra, con vacunas cuádruples o quíntuples. Es importante recordar que si se interrumpe el esquema no debe reiniciarse, sino solamente continuarse sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última dosis. Se aplica por vía intramuscular en la región anterolateral del muslo a los bebés que no caminan, y en el brazo a los niños que deambulan.
Las manifestaciones que se pueden presentar son:
- En el sitio de aplicación: enrojecimiento, hinchazón, dolor y aparición de un nódulo que puede permanecer varias semanas; esas reacciones suelen ocurrir generalmente dentro de las primeras 48 horas. Para aliviar los síntomas se recomienda aplicar compresas frías sobre la superficie afectada.
- Fiebre, irritabilidad, somnolencia, pérdida de apetito, dentro de las 48 a 72 horas de la aplicación.
- Excepcionalmente, temperatura mayor de 40ºC o llanto persistente durante más de 3 horas
No por tratarse de seis vacunas la reacción será mayor, prácticamente se presentan las mismas reacciones que con la aplicación de cualquier vacuna: dolor en el sitio de la aplicación, acompañado de enrojecimiento e inflamación, fiebre, pérdida de apetito, irritabilidad, la formación de una induración en el sitio de la aplicación y rara vez, se han reportado reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna.
Precauciones:
- Los pacientes que después de recibir una dosis de vacuna séxtuple o cualquier otra vacuna con componente "pertussis" (DPT, cuádruple o quíntuple) hayan tenido alguna reacción severa, como llanto persistente por más de tres horas, fiebre de más de 40ºC o convulsiones no adjudicables a otra causa dentro de las 72 horas de aplicada la vacuna, deben consultar al médico antes de continuar el esquema de vacunación.
- Todos los pacientes con antecedentes de trastornos neurológicos deben consultar al médico antes de vacunarse.
- Es aconsejable no administrarla, al igual que otras vacunas, si la persona tiene fiebre.
- El antecedente de una reacción alérgica severa con dosis previa, contraindica la aplicación.

10/08/2014

383. Implementar la flotilla de apoyo logístico fluvial

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Implementar la flotilla de apoyo logístico fluvial
B. Fundamentación:
Dentro de las operaciones logísticas que debe realizar una Organización Militar en el territorio de responsabilidad, se requiere contar con embarcaciones de apoyo fluvial (multipropósito) que son los encargados de abastecer de combustible, municiones y alimentos a las pequeñas patrulleras desplegadas a lo largo de los ríos y en los futuros puestos de vigilancia que se instalen en los ríos de la Mesopotamia y el Delta. El país requiere incrementar su flota fluvial con embarcaciones -de bajo costo- que permitan un apoyo logístico que abarquen la geografía que contiene a los ríos navegables (Parana y Uruguay, asi como sus afluentes navegables), que requieren una custodia permanente.
En regiones del país, los ríos son, la única ruta de acceso, lo que exige mantenerlos siempre vigilados para garantizar el tránsito sobre ellos. Lo que permitirían ampliar la cobertura y permanencia en el área de operaciones de los pequeños botes que conforman los Elementos de Combate Fluvial (ECF), gracias a que pueden ser reabastecidos con combustible, munición y pertrechos, sin necesidad de retornar a sus bases, mejorando la autonomía y los resultados operacionales. Para ello, se requiere diseñar planes reorientados a desarrollar capacidades con el fin de fortalecer su poder disuasivo y de apoyo a las fuerzas de seguridad que luchan contra el flagelo del Narcotrafico. Para ello, se requiere la creación de nuevas unidades preparadas e instruidas.
C. Objetivos generales:
- Garantizar el suministro de combustible, munición, repuestos, víveres y raciones de campaña. 
- Facilitar el transporte de tropas y cargas, según los movimientos tácticos requeridos.
- Proporcionar apoyo a la Defensa Civil en situaciones de emergencia y catástrofes.
- Navegar en aguas poco profundas.
- Ser producidas autoctónamente en el país.
- Tener un costo asequible.
- Permitir una fácil reparación.
- Incorporar blindaje ligero.
- Poseer desplazamiento náutico estable y ser inundibles.
- Permitir la navegación costera con restricciones.
- Necesitar escasa tripulación.

D. Lugar: El sistema hidrográfico de la región es muy importante. Hay gran cantidad de ríos aunque tienen cursos cortos. Los más relevantes son el Parana y el Uruguay, con sus afluentes. Para materializar su cometido, se ha fraccionado las áreas de operaciones donde ejecutara el apoyo a grupos independientes de operaciones especiales.
1. Zona Alto Parana: Abarca las regiones cercanas a Posadas, Iguazú, San Javier, Itá Ibaté, Ituzaingó, Libertador Gral. San Martí­n y Eldorado. La extensión de esta zona (frontera fluvial con Brasil y Paraguay), la exuberante vegetación y angostura del rí­o, sumado a los tipos de ilí­citos cometidos (contrabando, tráficos de drogas, inmigración ilegal, etc.) son un escenario de acción.
2. Zona Alto Uruguay: Incluye las zonas de Paso de los Libres y Santo Tomé, Monte Caseros, Yapeyú, Alvear y Garruchos. Por tratarse de un área fluvial fronteriza con Brasil y Uruguay existen actividades
de tráfico ilí­cito de drogas y de mercancí­as de importación y exportación, e ingreso ilegal de personas.
3) Zona Bajo Parana: Abarca las proximidades de San Nicolás, Rosario, San Lorenzo, Santa Fe, Paraná, Villa Constitución, Diamante y la Paz.
4) Zona Bajo Uruguay: Apoya a las zonas cercanas a Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón, Concordia, Salto Grande y Federación, debido a que por ser un área fronteriza con Uruguay adquiere importancia debido al  tráfico ilí­cito de drogas y el contrabando.
5) Zona Delta: Dentro de sus areas de actividades se encontrarían las regiones cercanas a Tigre, Campana, Zárate, San Pedro, Guazú Guazucito y Paranacito.
6) Zona Parana superior y Paraguay: En esta zona se operara en cercanías a de Corrientes, Formosa, Barranqueras, Pilcomayo, Reconquista, Goya, Paso de la Patria e Itatí. Por ser un área fronteriza de vigilancia se presentan tráfico ilí­cito de drogas y de mercancí­as de importación y exportación.

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad del proyecto. Cantidad a ser distribuidas por las zonas operativas, con su correspondiente motorización:
  a) Lancha Tipo Benavídez 1300 Multipropósito: Seis (6).
  b) Lancha Tipo Benavidez 980 Pro Cabin: Doce (12)
  c) Lancha de carga Tipo Benavidez 700 y 720: Dieciocho (18)
  d) Lancha Tipo 710 Catamaran: Veinticuatro (24)
- Asignación del recursos económico en el Presupuesto Nacional para la adquisición de los medios solicitados.
- Autorización para ser basadas en las unidades de la Prefectura Naval Argentina, según la zona de responsabilidad a operar.
- Incorporar al cuadro de organización de la organización militar asignada a ejecutar las operaciones tácticas, según las zonas operativas, con la correspondiente asignación de personal militar y personal técnico para el mantenimiento del equipamiento.

F. Características generales:
Se han tomado a modo instructivo, tres excelentes embarcaciones -construidas en fibra de vidrio- fabricadas por el Astillero Benavidez -en la localidad homónima- aptas con algunas modificaciones para ejecutar las diversas tareas logísticas impuesta y el desplazamiento de personal en las diversas áreas fluviales descriptas precedentemente.

1. Lancha Benavídez 1300 Multipropósito.
Navegación costera restringida. Capacidad, según acomodación, hasta 18 personas. Potencia admitida 500 / 540 HP, en fuera de borda, interno o dentro-fuera. Apta para pasaje, carga, amarre, pesca y servicio de tiro. Eslora: 12.30 mts - Manga: 3.20 mts - Puntal: 1.24 mts

2. Lancha Benavidez 980 Pro Cabin

Admite hasta 260 HP en motores fuera de borda. Capacidad hasta 15 personas. Navegación costera restringida. Medidas: Eslora: 9.72 mts Manga: 2.70 mts Puntal: 1.10 mts

3. Lancha de carga Benavidez 700 y 720
Ambos admiten hasta 200 HP y tienen capacidad ambos para 12 personas. Navegación costera restringida.
El 700 mide 7.00 mts de eslora - 2.33 mts de manga y 0.96 mts de puntal
El 720 mide: Eslora: 7.20 mts - Manga: 2.33 mts - Puntal: 0.96 mts

4. 710 Catamaran (Helitransportable con eslinga)
Lancha de doble fondo estanco. Bajo calado. Para trabajo y transporte de pasajeros. Admite motor fuera de borda de hasta 55 HP. Capacidad 7 personas. Eslora: 7.10 mts - Manga: 2.15 mts - Puntal: 0.70 mts

El actual proyecto esta conectado con:
a) http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/search?q=lancha+de+combate
b) http://proyectopragmalia.blogspot.com.ar/search?q=Grupo+Ribere%C3%B1o

Datos útiles: 
Dirección: Astillero Benavidez
Carmen de Areco 1650 (Casi esquina Callao)
Rincón de Milberg, Tigre.
Buenos Aires, Argentina.

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...