2/24/2014

371. Aprovechamiento hidroeléctrico La Elena


Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Aprovechamiento hidroeléctrico La Elena











B. Fundamentación: El Proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico La Elena es un emprendimiento multipropósito que tiene como principal objetivo generar electricidad para aportar al sistema energético nacional y provincial. Para tal fin se dispondrá de una presa de arco de 29 metros de altura en coronamiento, un embalse a cota 720 msnm y una central en caverna con un salto de 240 m y dos turbinas de 25 m3/s cada una. La potencia nominal instalada será de 102 MW, con generación de energía eléctrica de 13,2 kV. La presa dará lugar a un embalse de 8 km2, que constituye un ambiente adecuado para la recreación y el turismo. Mediante la construcción de puentes en las obras de cierre, en el acceso a la Central, se incrementará la vinculación entre ambas márgenes del Río Carrenleufú, las cuales facilitarán la comunicación y actividades de la zona. Lo mismo sucederá con los caminos que deberán habilitarse en la etapa de obras, los que luego quedarán al servicio de la comunidad. Este emprendimiento aportara energia electrica al país, mediante la red interconectado nacional. 

C. Objetivo general: Las hidroeléctricas tienen un rol importante en el desarrollo de las cuencas hídricas, por un lado son base del desarrollo económico por la producción eléctrica y otros usos como la recreación, la ampliación de fronteras agrícolas, pero a la vez podrían impedir el desarrollo sustentable si sus impactos ambientales y sociales no fueran controlado. 
D. Lugar: El Proyecto Hidroeléctrico La Elena se ubica sobre el Río Carrenleufú o Corcovado, entre los paralelos 42º17 ́ y 44º 04 ́ S y los meridianos 71º06 ́ y 71º56 ́ O, en el extremo occidental de la Provincia del Chubut. La cuenca del Carrenleufú abarca una superficie de 3.173,8 km2 en territorio argentino desembocando en el Océano Pacífico con el nombre de Río Palena.

E. Recursos necesarios:  
- Costo aproximado 110.663.000 de dólares, obtenible mediante créditos internacionales con el consiguiente llamado a licitación para su construcción mediante el sistema de "llave en mano".
- Concreción de las obras mediante el sistema de concesión de obras públicas.

F. Características generales: La hidroelectricidad en Argentina es un recurso estratégico, que brinda las condiciones adecuadas para lograr un desarrollo sustentable basado en energía limpia, renovable y económica en su explotación. La Elena puede ser considerada como gran presa de acuerdo a los criterios del International Committee On Large Dams (ICOLD) ya que supera al menos algunos de estos parámetros.
− altura superior a 15 m
− altura mayor a 10 m y cresta superior a 500 m
− capacidad del embalse superior a 1 hm3
− derrame superior a 2000 m3/s
− diseño inusual o problemas en la fundación.
Asimismo, requeriria ejecutar obras de transporte de la energía hasta la red de 330 Kv.
En el año 2006, una consultora dependiente del Ministerio de Economía de la Nación elabora los términos de referencia para el llamado a licitación de La Elena. Este emprendsimiento consiste en la construcción de una gran represa de 40 metros de altura y 141 metros de longitud, ubicada en un estrechamiento rocoso, con un área no definida a embalsar. El río sería conducido por un túnel y un tubo a través de 7 kilómetros excavados en la montaña hasta llegar a la central hidroeléctrica ubicada frente al arroyo Poncho Moro. Desde aquí parten las torres de las líneas de alta tensión que se unirían a la traza de Futaleufú que va a Puerto Madryn.
El estudio presentado en 2006 consta de 9 informes técnicos encomendados para rearmar el proyecto La Elena. Luego de algunas modificaciones, el proyecto quedó listo para su llamado a licitación. El agregado más importante fue la incorporación de una segunda alternativa a la superficie que inundaría el embalse. Se baja la cota de construcción de 740 mts. sobre el nivel del mar, según el proyecto original, a 720 mts. reduciendo así a la mitad el área a embalsar; (aunque también se generaría mucha menos electricidad).
El estudio deja abierta la elección de una de las dos alternativas a una decisión política. Se advierte insistentemente sobre la porosidad geológica de la margen sur del futuro embalse, con la probable filtración que esto conllevaría.
Por motivos vinculados a los riesgos de ocurrencia de sismos la sala de máquinas y la chimenea de equilibrio se las ubica encerradas en la montaña. Al conducir el río a través de 7 kms. de túnel se deja un “caudal ecológico” del 10% que discurriría en el lecho original. La traza de las líneas de alta tensión de 132 y 330 Kv recorrerán 92 kms. siguiendo las rutas nro 44 y 17 hasta Trevelin, aunque se sugiere la instalación de líneas hacia el sur.
Este proyecto fue aprobado por el Concejo Deliberante local, el 15 de diciembre de 1993 (Chubut/Oeste). Desde el 2008, el emprendimiento se encuentra bajo el análisis de los especialistas y técnicos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.

Fuente:  http://www.cadp.org.ar/docs/congresos/2010/110.pdf

2/17/2014

370. Aprovechamiento integral hidroeléctrico El Chañar



Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Aprovechamiento integral hidroeléctrico El Chañar
http://neuquen24horas.com.ar/wp-content/uploads/2012/10/el-Cha%C3%B1ar.jpg
B. Fundamentación: El aprovechamiento integral del dique compensador "El Chañar" para la generación de energía hidroeléctrica permitirá la reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (art. 12 del Protocolo de Kyoto), según lo dispuesto por la Resolución 239/04 de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, permitiría aprovechar la estructura y potencial hidroenergético existente en el dique compensador "El Chañar" ubicado en el complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados SA. La potencia que sería instalada es de 33 Mw. con una energía anual de 155 GWh. Para ello se desarrollarían las obras civiles y mecánicas necesarias para instalar los equipamientos, generadores y servicios correspondientes. También, requeriría la construcción de una línea de AT (132 Kv) de 15 km de longitud para conectar la nueva central. La generación hidroeléctrica seria por medio de  turbinas tipo Kaplan de eje horizontal con una vida útil de 50 años.

C. Objetivos generales: La hidroelectricidad es una fuente renovable, sus instalaciones tienen una vida útil muy superior a la de sus alternativas, y sus costos de explotación son muy reducidos. El mejorarimiento de su capacidad permitiría transformárlo en un generador de hidroelectricidad. Dadas las facilidades que presenta el dique,-ya construido- proporcionara un ahorro de tiempo y recursos lo que permitiría que la obra este terminada en tres años.
D. Lugar: Provincia de Neuquén. El proyecto estaría ubicado sobre el río Neuquén a 70 Km. de la ciudad capital de la provincia. Aproximadamente 38°50'S 68°30'W

E. Recursos necesarios: Costo estimado del proyecto U$S 40 millones

F. Características generales:

El Complejo Cerros Colorados consiste en cuatro diques: Portezuelo Grande, Loma de la Lata, Planicie Banderita y El Chañar, dos embalses mayores "Los Barreales" y "Mari Menuco" y dos embalses menores frente a los diques Portezuelo Grande y El Chañar. El dique Compensador El Chañar esta ubicado 10 km aguas abajo de Planicie Banderita, su misión es regular la variación diaria del caudal del río Neuquén resultante de la operación de la central. Inició su operación en 1979.7 Está equipado con ocho compuertas radiales de 9 m de ancho cada una.3 Tiene un volumen de Operación 25/35 Hm³ aprox.

“El Chañar” es actualmente un dique compensador de materiales sueltos, ubicado  inmediatamente aguas debajo de la restitución de la Central Planicie Banderita, en el río Neuquén. Según el proyecto, se hallaría en capacidad de generar una potencia de 69 MW.
Especificaciones:
Altura Máxima: 11 metros
Coronamiento: Cota: 342,55 m.s.n.m.
Longitud: cierre total 3464 metros, cierre lateral 2821 metros y ancho: 10 metros

Fuente: http://www.losmedicamentos.net/articulo/aprovechamiento-integral-del-dique-compensador-el-chanar-para

2/10/2014

369. Aprovechamiento hidroeléctrico Michihuao

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Construcción del aprovechamiento Michihuao
 

B. Fundamentación:
El crecimiento sostenido de la demanda de energía eléctrica, así como la evolución registrada y prevista de los precios de los hidrocarburos, han puesto de manifiesto la necesidad de diversificar las fuentes de abastecimiento en la matriz energética. En particular, la hidroelectricidad es una fuente renovable, sus instalaciones tienen una vida útil muy superior a la de sus alternativas, y sus costos de explotación son muy reducidos. Michihuao es un proyecto de represa, embalse y central hidroeléctrica a construirse sobre el río Limay, en la Argentina. El proyecto tendría, además, el beneficio adicional de contribuir al atenuamiento de las crecidas del río Limay, siendo capaz de absorber unos 570 hm³. 

Para el 2020, el gobierno nacional proyecta la entrada en operación de Michihuao, que estará ubicada sobre el río Limay, con una capacidad de generación de 621 MW. Hasta el momento sólo cuenta con un nivel de desarrollo de pre-factibilidad. La secretaría de Energía de la Nación analiza retomar el proyecto de construcción de una sexta presa sobre el río Limay llamada Michihuao y diseñada hace casi dos décadas por Hidronor. Michihuao es junto con Pantanitos las dos obras que Hidronor tenía en primera línea para ejecutar en ese río. Está diseñada para que se levante en un punto del Limay aguas debajo de Pichi Picún Leufú, casi en la cola del embalse Ramos Mexía, de El Chocón. 

Se trata de un punto sensible del río, que ya sufre las consecuencias de un diseño de Pichi Picún Leufú que no respetó las pautas de preservación ictícola. Asimismo, debe tenerse en consideración que el agua es un recurso natural insustituible para el sostenimiento de la vida humana y, como tal, la explotación del recurso con diferentes fines es responsabilidad indelegable del Estado. En este contexto, la selección de sistemas de aprovechamientos que permitan la explotación racional del recurso hídrico, así como su control es de responsabilidad pública.
 
C. Objetivos generales: 
- Aprovechar el caudal de agua del rio Limay.
- Intensificar y diversificar las fuentes de abastecimiento en la matriz energética con fuentes de energia renovable.
- Implementar obras civiles que constituyen un componente importante de los costos, que tienen participación predominante de insumos de origen nacional, resultan demandantes intensivas de mano de obra e impactan significativamente sobre la actividad económica local.
- Instalar equipamientos hidráulicos, mecánicos y eléctricos que admiten mayor participación de la industria nacional mas que las otras alternativas de abastecimiento del Sistema Eléctrico.
D. Lugar: Estaría ubicado entre los embalses de Pichi Picún Leufú y El Chocón, conformando un conjunto, además, con las otras represas sobre el Limay, esto es, Alicurá, Piedra del Águila y Arroyito

E. Recursos necesarios: Actualmente, solo la Nación ha efectuado el estudio de prefactibilidad, lo que requeriria iniciar inversiones en generación hidroeléctrica para cubrir el crecimiento de la demanda de energía a corto plazo, siendo uno de los mecanismos la obtención de un credito internacional para su contrucción. El costo total del aprovechamiento fue estimado en el año 1983, en US$ 903.000.000

F. Características generales: Desde el inicio de los estudios de la zona en 1970, el proyecto fue inicialmente incluido por la empresa Hidronor S. A. como parte de una sistematización del aprovechamiento del río Limay entre los entonces proyectados aprovechamientos del grupo "Alicopa" —Alicurá, Collón Curá y Piedra del Águila— y el de El Chocón.
En 1980 se emitió el Informe de Prefactibilidad del Limay Medio, desarrollado por el ingeniero Aisiks para Hidronor, que incluía tres aprovechamientos: Pichi Picún Leufú, Michihuao y Pantanitos. Dos años más tarde, la empresa Conarcan S. A. emitió un informe de Estudio de Optimización del Limay Medio, en el se descartaba el aprovechamiento de un salto de 17 m en Pantanitos, por considerárselo inviable económicamente. En 1984, Conarcan concluyó el Proyecto Ejecutivo de los aprovechamientos Michihuao y Pichi Picún Leufú.
El proyecto ejecutivo, que ha sido objeto de pocos cambios desde entonces, consta de un terraplén de aluvión de 4900 m de largo, construido con rocas de la zona y un núcleo de arcillas, también de origen local, con un volumen total de materiales de 31 millones de m³.1 Parte de los materiales serían obtenidos de la excavación de 1 850 000 m³ de roca y 16 480 000 m³ de suelos.
Datos del proyecto:
Estado proyectado
Proyectista       Conarcan S. A.
Uso      hidroeléctrico, control de crecidas
Datos de la presa
Tipo     Terraplén de roca, núcleo impermeable de arcilla
Altura   61 m m
Ancho de coronación   12 m
Long. de coronación    4900 m m
Cota de coronación     463 msnm m
Cota de cimentación    396 msnm m
Población cercana        Picún Leufú
Datos de la central
Potencia instalada        621 MW MW
Producción media        255 GWh/año
Turbinas           3 turbinas Francis
Aportación anual          1200 m³/seg

Capacidad total           5860 hm³

Fuente: http://piedraonline.blogspot.com.ar/2011/04/revision-de-proyecto-para-el.html

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...