2/27/2010

256. Fabricación de la torreta Kliver

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia de la torreta Kliver
B. Fundamentación: El sistema de armas Kliver esta compuesto por misiles Kornet-E ATGW, un cañón automático de 30mm y una ametralladora de 7,62 mm controlado por un sistema automatizado de control de fuego. El módulo está diseñado para equipar a una amplia gama de vehículos de combate de peso ligero como IFV, APC, así como para la instalación en los buques de luz como embarcaciones de la guardia costera. Ademas, la torreta Kliver se puede montar en la mayoría de plataformas sin modificar el chasis como los vehículos blindados Mowag Grenadier, M-113 y otros que equipan a las FFAA de la República Argentina.
El armamento y el sistema de control de fuego garantiza disparos efectivos con todos los tipos de armas detenido, en movimiento y en el mar, contra los objetivos en tierra y en superficie. Ademas, es capaz de detectar blancos y efectuar reconocimiento de día y noche permitiendo al efectuar el avistamiento, la estimación de los ajustes de fuego por el que se arma para la elevación y permite disparar contra objetivos aéreos basados en el algoritmo de la propia computadora balística.

El misil Kornet puede destruir a tanques equipados con blindaje reactivo explosivo (ERA), fortificaciones y vehículos blindados. El lanzador dispara misiles dispuestos en tándem con ojiva HEAT para arruinar el blindaje ERA, aunque también puede usar ojivas explosivas/incendiarias (efecto termobárico) cuando se emplea contra bunkers, fortificaciones y otros emplazamientos de fuego. Emplea visores óptico y térmico (denominado 1PN80), que ayudan al operador a detectar y seguir al objetivo. Su sistema de guía láser SACLOS (Semi Automatic Command to Line Of Sight) necesita ser dirigido continuamente y un sensor permite al misil desplazarse sobre el láser hasta el objetivo. El sistema de guía protege de las contramedidas electrónicas y se puede operar en todas condiciones climáticas.

C. Objetivos generales:
- Incrementar el poder de fuego de las FFTT
- Aumentar la capacidad antitanque de de los vehículos de exploración en uso en las FFAA
- Contar con un sistema operativo automático en todo tiempo
- Desarrollar nuevas tecnologías a un costo asequible
- Factibilidad de equipar embarcaciones livianas de apoyo
- Incrementar la independencia tecnológica
- Contar con un sistema de adiestramiento simple y de bajo costo
D. Lugar: CIDEF (Investigación y Desarrollo) y Fabricaciones Militares (Producción)
Fotos: Vehículos M-113 y Mowag Grenadier

E. Recursos necesarios:
- Realización de un estudio de factibilidad para aplicación de la torreta Kliver en vehículos de las FFTT
- Incorporar el proyecto al Presupuesto de Ministerio de Defensa
- Efectuar convenio de fabricación bajo licencia con la empresa KBP Instrument Design Making Bureau de Tula (Rusia)
- Apoyo técnico de la licenciataria para la fabricación de los prototipos
- Implementar una la línea de producción y montaje en Fabricaciones Militares
- Acuerdo de complementación con la industria nacional para el desarrollo progresivo e integral del sistema Kliver.F. Características generales: El KBP Instrument Design Making Bureau de Tula ha desarrollado recientemente la torre Kliver basada en el sistema del misil Kornet, que se puede montar en una variedad de vehículos (BMP-1/3 o el BTR-80). Puede también ser instalado en naves pequeñas tales como barcos de patrulla costeros. El sistema posee carga automática y lanzamiento simultáneo de dos misiles sobre un sólo blanco, contando con otros 16 misiles en el interior del vehículo. La torreta Kliver porta cuatro misiles Kornet y un cañon automático de 30mm 2A72, con una ametralladora secundaria PKT de 7.62mm .
El peso total de la torreta está alrededor de 1500kg, incluyendo la munición y los misiles. El sistema automático de control de fuego incluye la computadora balística, un visor termal, telémetro Laser y un sistema de la estabilización. La torre tiene un ángulo de giro de 360° y una elevación de -15° a +60°
Con respecto al misil Kornet E, este fue mostrado por primera vez en 1994, y está en servicio con el ejército ruso y se ha vendido al ejército sirio y griego. Kornet es un sistema de 3ra generación, desarrollado para substituir los sistemas Fagot y Konkurs en el ejército ruso. Se diseñó para destruir tanques, incluyendo los de blindaje reactivo explosivo (ERA), fortificaciones, tropas atrincheradas así como blancos de reducida escala.
El sistema se puede instalar en una gran una variedad de vehículos , incluyendo el vehículo de combate de infantería BMP-3, así como sistema independiente, transportable a pie. El sistema automotor del misil de Kornet es fabricado por la Planta Mecánica de Volsk, en la Federación rusa. El lanzador puede disparar misiles carga en tándem tipo HEAT para penetrar carros equipados con blindaje ERA o con cabezas de alto de explosivo/incendiarias de efecto termobárico para uso contra búnkers, fortificaciones y emplazamientos enemigos .
La penetración de blindaje de la cabeza HEAT es de 1200 mm con un alcance de 5 km. El misil tiene un sistema de guía por láses por encima de la línea de visión (semi-automatic command-to-line-of-sight SACLOS en inglés). El lanzador portátil incluye: trípode, visor óptico, visor termal, controles, el mecanismo del lanzamiento del misil y los misiles de recarga y envases de transporte. La vista termal utilizada es la 1PN80 y es producida por el Instituto Estatal de Óptica Aplicada (NPO GIPO) de Kazan, Rusia.

Especificaciones:
Tripulación: 1
Campo de tiro: 5500m metros
Contenedores: 4 cohetes Kornet
-Peso de cada misil: 29 kg.
-Longitud: 120 cm.
-Diámetro: 15.2 cm.
-Alcance: De 100 a 5500 metros (3500 de noche).
-Propulsión: Combustible sólido.
-Perforación de blindaje: 1200 mm.
Cañón: 1 x 30 mm (300 proyectiles)
Ametralladora secundaria: 1 x 7.62 mm
Costo: U$S 102.500 (Misiles)
Datos útiles KBP: Shcheglovskaya Zaseka, Tula 300001 Russia14-1 Novaya Bsamannaya St., Moscow 107078 Russia17 Krasnoarmeysky Avenue, Tula 300041 - Rusia
Phone Number: 872-41-00-68, 872-41-2285, 007-4872-410210, 95-768-6303, 872-27-3358
Fax: 007-4872-426139, 95-926-5187, 872-31-5959
URL: kbp@shipunov.comkbkedr@tula.net
E-Mail: kbp@shipunov.comkbkedr@tula.net

255. Recuperación forestal basada en el Algarrobo y Quebracho

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Recuperación forestal sustentable de Formosa y Chaco con plantaciones de Algarrobo y Quebracho blanco y colorado.
B. Fundamentación: Un proyecto de recuperación forestal, sobre el cual está trabajando en un establecimiento privado de la provincia de Formosa, es digno de encomio por la calidad de su concepción y el cuidado con que se ejecuta. Se trata de un emprendimiento que tiene lugar en La Florencia, en un área de 60.000 hectáreas, al sudoeste de la capital formoseña, cerca del límite con Salta. La zona es de tierras semiáridas, las lluvias son escasas y concentradas entre diciembre y abril. Hace un siglo crecía allí el bosque nativo con predominio del algarrobo y el quebracho blanco y colorado. Esa riqueza forestal desapareció, por los excesos de una explotación mal conducida. Hoy va en camino de recuperarse mediante un esfuerzo realmente reconstructivo.
El deterioro se muestra por sectores, con distinto grado de severidad, lo que exigía diversidad de tratamientos. En el nivel de mayor degradación, el área se había desertificado. En un segundo nivel se apreciaba un área de mediano deterioro, con algo de vegetación y poblada de arbustos, lo que facilitaba la recomposición. En un tercer nivel, se encontraban bolsones de humedad con presencia boscosa, lo que tornaba más accesible la recuperación.
La labor que realiza el establecimiento desde el principio de este siglo sumó al conocimiento y la experiencia de sus titulares la información que proveyó la Universidad Nacional de Formosa. A partir de las pruebas iniciales en el terreno, se buscó como primer objetivo la recuperación de las tierras degradadas, mediante la recreación del ecosistema. A partir de ahí, el siguiente objetivo por alcanzar es llegar a la meta de una explotación sustentable. Ese plan reclama minuciosidad en las labores diarias para afirmar el proceso de recomposición de la tierra y continuar avanzando en la siembra de plantines que, a su vez, necesitan de una preparación especial que les asegure subsistencia y protección contra la acción de animales depredadores en los primeros tramos de su desarrollo. El emprendimiento de La Florencia pone de manifiesto que el empeño humano es capaz de rehacer lo que el mismo hombre ha destruido. También merece subrayarse que miembros de la comunidad wichi, nativos del lugar, cumplen tareas en el proyecto en marcha, en cuya organización también se ha buscado abrir perspectivas para el futuro de los que trabajan en la empresa. La madera dura y estable del algarrobo tiene múltiples utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricación de parqué para hacer piso o muebles pesados y rústicos. El color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.
Empero, la función de los bosques es mas importante que la meramente económica , tienen también una valoración paisajística y es un elemento clave en el equilibrio ecológico. Su conservación y recuperación es un requerimiento básico para la protección y defensa del medio natural.

C. Objetivos generales:
- Recrear el ecosistema natural y paso posterior a un proyecto forestal
- Mejorar el régimen hidrológico
- Defender del suelo ante la erosión
- Frenar el proceso de desertificación
- Recuperar las masas forestales
- Obtener materia prima para una gran cantidad de industrias diferentes: construcción, fabricación de muebles, papel, alcohol, productos medicinales, etc. La mitad de la producción forestal mundial se utiliza para combustión, utilizando la leña en forma directa o para la fabricación de carbón.
- Proporcionar una nueva fuente de explotación a las Pymes y Cooperativas agropecuario-ganaderas.
- Recuperar tierras productivas
- Proporcionar fuentes de trabajo a las poblaciones autóctonas (aborígenes)
- Contribuir a mejor el medio ambiente
- Disminuir la escasez de bosques
- Recuperar especies autóctonas sobre explotadas en el siglo pasado
Foto: Carbón de Quebracho

D. Lugar: Provincias de Salta, Formosa y Chaco

Foto: Muebles de algarrobo

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad.
- Estudio de impacto ambiental
- Acuerdos con los gobiernos provinciales para la venta de campos fiscales a emprendimientos que desarrollarían la recuperación el ecosistema natural y introducirían el Algarrobo y el Quebracho para su explotación forestal.
- Convenio con la Universidad Nacional de Formosa para recibir el apoyo y asesoramiento técnico que requiere el proyecto.
- Producción de plantines para satisfacer las necesidades de los diversos emprendimientos.
- Acceso al agua para riego
- Control de los posibles incendios forestales
- El costo ronda los 5000/6000 pesos por hectárea.

F. Características generales: Un proyecto privado a imitar. La Florencia, es una empresa que en una zona semiárida, busca revertir el deterioro del suelo para un proyecto productivo. En el sudoeste de Formosa, a 460 kilómetros de la ciudad capital, en el establecimiento La Florencia, que posee 60.000 hectáreas, están trabajando con un proyecto ambicioso: la recuperación de extensas áreas degradadas y el "enriquecimiento" de sus bosques nativos. El establecimiento está en la parte más seca de Formosa, en el límite con Salta; es una zona semiárida con una precipitación aproximada de entre 650 y 700 mm. La limitante es el agua pero también lo tarde con que llegan las lluvias, que van de mediados o fines de diciembre hasta abril y mayo.
El proyecto de recuperación de áreas degradadas comenzó en 2000. En 2005 se hizo una primera fracción de 60 hectáreas; luego se hizo 90 ha en 2006; 130 ha en 2007 y 215 hectáreas en 2008. "En 2009 llevamos un plan de 740 hectáreas", contó Jorge Bellsolá Ferrer, a cargo del establecimiento. Año tras año se pusieron "en recuperación" más hectáreas. Según el productor, el plan es todavía más ambicioso: llegar a recuperar 3000 hectáreas por año. En su experiencia, el proyecto reunió información y técnicas de la Universidad Nacional de Formosa (UNF). Allí hay estudiantes realizando diversas tareas, como medición de desarrollo y crecimiento de las plantas, por ejemplo. "La Florencia primero apunta a volver a su condición natural. Es un área con un alto nivel de degradación y esto tiene una historia. Las 60.000 hectáreas que la componen fueron, hace 100 años o más, bosques nativos de algarrobos, quebracho blanco, quebracho colorado y palo santo. La actividad del hombre afectó la zona hasta el punto de degradarla casi en su totalidad. Los bosques nativos de la región de Formosa, en la cual se encuentra La Florencia, en su mayoría están degradados en su composición cualitativa y cuantitativa, ya sea por sobreexplotación como por falta de manejo", comentó Bellsolá Ferrer.
Según diversas estadísticas, a principios de siglo Formosa y Chaco contaban con una gran superficie cubierta con bosques nativos, pero ahora habría el 50% del área que había en ese momento. En el establecimiento, las especies predominantes son, entre otras, algarrobo blanco, palo cruz, quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, palo santo y mora amarilla, entre otras.
Para trabajar en la recuperación se dividió el establecimiento en tres zonas según su nivel de degradación. El primer nivel, de unas 16.000 hectáreas, comprende áreas de suelos sin cobertura vegetal y erosionados. Es el nivel con máxima degradación. "Acá antes había montes naturales, pero ahora es un suelo totalmente pelado", dijo Bellsolá Ferrer.
En un segundo nivel, hay un zona de mediana degradación de 22.000 hectáreas. Es un área sin bosques ni árboles; hay suelos cubiertos con sotobosque (arbustos y algo de vegetación baja). En un tercer nivel aparecen "bolsones" de áreas dentro del establecimiento que, por determinadas razones, como la proximidad a un río o porque cuentan con más humedad, hay bosques. Esta zona tiene posibilidad de una regeneración natural del bosque, del pastizal y presenta una capacidad de mejoramiento. En términos de hectáreas, esta área comprende entre 23.000 y 25.000 hectáreas.
En este contexto, para cada nivel de degradación se llevan adelante tres tipos de acciones. Por ejemplo, hay distintas áreas de clausuras con alambrado eléctrico y convencional. En el caso del primer nivel de degradación, lo primero que se hace es clausurar el área seleccionada para evitar el ingreso de animales, "principales causantes de la desertificación". Luego se siembran las pasturas más convenientes según un estudio de suelo previo para prevenir la erosión y recomponer las características originales del suelo. "Esta acción permite que en poco tiempo se cubra de plantas y arbustos autóctonos (sotobosque), recuperando así su estructura original y brindando al mismo tiempo muy buena humedad y temperatura", precisó. Siguiendo esta línea, se foresta con plantines de árboles nativos de un vivero que tiene el establecimiento. Para eso, se identifican las mejores especies. Entre los plantines que se usan, más del 55 por ciento son de algarrobo. En un siguiente paso, lo que se procura es asegurarle las condiciones mínimas de vida al plantín, que se trasplanta en diciembre.

¿Qué se hace? En un suelo duro, con alta degradación, se cava un pozo de unos 25/30 cm de diámetro por 30 cm de profundidad para cada planta, pensando en aprovechar las primeras lluvias de diciembre. Pero el proceso no termina ahí. En este sentido, en los primeros 15 a 25 días se busca proteger a la planta de los roedores. Además, alrededor de los plantines se implantan pasturas, como grama rhodes. "Esto se hace porque, si no controlamos la temperatura del suelo, la planta no puede vivir", comentó Bellsolá Ferrer. También se pone fertilizante. "Protegemos los plantines y, cuando llueve, las raíces empiezan a romper naturalmente el suelo; empieza a haber drenaje", añadió el especialista.
A posteriori, lo que sigue es un control del crecimiento de la planta. Se realizan podas de "conducción", combate de insectos y plagas. "Durante tres años, después de las lluvias, se quitan las plantas invasoras y arbustos que interfieran en el normal crecimiento de las plantas recién implantadas", se lee en un resumen del proyecto de la empresa. En la zona de nivel tres, con menor degradación, se sacan las plantas enfermas y ralean para permitir el crecimiento de las especies seleccionadas y sus brotes. También se fomenta el nacimiento de nuevos ejemplares. Además de las hectáreas que vienen recuperando año tras año, según Bellsolá Ferrer ya se observa un cambio en el ambiente. "La naturaleza responde de una forma impresionante y hoy ya hemos logrado un colchón de pasto", señaló. En esta línea, también lograron que el agua no corra con tanta velocidad.
Según el encargado del establecimiento, la forestación y las pasturas son técnicas para llegar al objetivo de recuperar la zona. Luego, según cuenta, ahí vendría la segunda etapa: el proyecto forestal. "Primero apuntamos a que La Florencia vuelva a la condición natural; si se logra esto, se dispararía el segundo objetivo, esto es, un sistema sustentable de producción maderera. A los 23 años estos árboles van a ser talados", relató. En cuanto a los costos del proyecto, llevan una planilla sobre lo que representa recuperar una área degradada. Según comentó Jorge Bellsolá Ferrer, este proyecto no tiene beneficios impositivos dentro de Formosa. No obstante, podría estar contemplada en la legislación de bosques implantados, que otorga un reintegro por plantación lograda. El espíritu de la norma fue cubrir el 80% del costo de la implantación. La empresa hoy estaría en condiciones de cobrar por lo implantado en 2005. No obstante, inflación mediante, según el productor hoy se llegaría a la cobertura del 25% del costo de la implantación de ese momento.

Dentro de las especies contempladas en en este proyecto se encuentran:
1. Prosopis alba, el algarrobo blanco, es una especie arbórea de Sudamérica, que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia (Argentina) Salta en la provincia fitogeografica chaqueña y el espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe. Es un árbol medio, de 9 a 12 m en altura y 1 m en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. Este árbol es apreciado por su sombra. Las ramas son delgadas y se extienden frecuentemente hasta el suelo. El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas. Se trata de un árbol ornamental (urbano y de cortina rompeviento). Su madera, densa (densidad = 0,76), es difícil de trabajar, usada para puertas y pisos, parquets, partes de zapatos, cascos de vino. La madera responde bien al secado, valiosa donde se requiera mantener dimensiones estables a prueba de humedad. Es excelente para uso exterior. En el invierno el árbol pierde hojas, pero nunca es deshojado completamente.
Su fruto es una vaina indehiscente que contiene las semillas lisas, elipsoides, comprimidas lateralmente y de color castaño; tiene 20 cm de largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, que se encuentran rodeadas por la pulpa, una pasta dulce (patay), muy rica en calorías, consumida directamente para forraje o convertida en harina para consumo humano. Y fermentada produce una bebida alcohólica aloja; destilada produce etanol. Si el líquido no se fermenta se obtiene una bebida analcohólica refrescante llamada añapa. Entre la mitad y 3/4 partes del peso de la chaucha es azúcar. La época de la floración es de agosto a setiembre. Numerosas inflorescencias amarillentas colgadas que son racimos espiciformes, aparecen al mismo tiempo que las nuevas hojas de color verde vivo. Las flores pueden ser polinizadas tanto por el viento como por insectos. Es una especie pionera, prefiere suelos sueltos, bien drenados y profundos y lugares libres de pastoreo. Este árbol está perfectamente adaptado a la sequía (xeromorfo), sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente en el aprovechamiento del agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. No tolera bien las heladas. Por su capacidad para fijar nitrógeno se utiliza como fertilizador de pasturas destinadas al ganado. Tambien, la infusión de los frutos se usa para disolver los cálculos de la vejiga; la infusión de la flor es diurética y la de la corteza antidiarreico. Es un buen combustible, empleado como leña y carbón.

2. El Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Crece en las provincias argentinas de Formosa y Chaco, aunque debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante. Es un árbol de gran tamaño; necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo. Tiene raíces pivotantes profundas, y un tronco recto, en cuyos nódulos se forman ramificaciones en forma de espina. La madera, de color castaño a rojizo, es muy dura, pesada - su peso específico alcanza 1.39 g/cm3 - y fuerte; es sumamente resistente a la humedad, por lo que se emplea en muebles de calidad, y ha sido la principal madera para confeccionar los rectangulares y longilíneos "durmientes" que soportan los rieles de los ferrocarriles en gran parte de Argentina. Es muy rico en el astringente tanino, usado principalmente para la curtiembre. Es posible extraer 1200 a 1250 kg/m3 de tanino de ella, un rendimiento de un 38% de su peso total. Esto provocó una tala indiscriminada de los quebrachales durante los cuarenta primeros años del siglo XX hasta que se sustituyó el quebracho por la Acacia mearnsii como principal fuente de este producto.

3. El Quebracho blanco o Aspidosperma quebracho-blanco es una especie de árboles, de las regiones norteñas de Argentina. No debe confundirse con otra especie también conocida como quebracho, pero del género Schinopsis. Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescente en el ápice. Las flores hermafroditas se disponen en inflorescencias cimosas, axilares y terminales. Son de color amarillo claro y desprenden un suave perfume una vez que el árbol está en plena floración. La madera, muy dura, se utiliza para la fabricación de muebles. La madera del quebracho blanco es uniformemente amarillo ocre. Es bastante pesada (densidad relativa = 0,885 g/cm³) y dura, responde bien al curvado y a golpes. Mal secada, tiende a colapsar, produciendo deformaciones y roturas, por lo que ese proceso debe ser lento; la madera debe tratarse con fungicidas. Es fácil de trabajar; tiene muchos usos en carpintería (ruedas, carros, pisos, zapatos, herramientas de mano, muebles); buena para piezas de ajedrez, skies, etc. Preservada con creosota puede usarse en exteriores. En algunas partes es muy usada como carbón, no produce chispas o grandes cantidades de ceniza, y quema fuerte y despacio.
Medicinalmente se utiliza la corteza por su alto contenido en algunos alcaloides, aunque de forma popular también se han usado los frutos, las hojas y las raíces. Entre los alcaloides que se han aislado encontramos derivados de la ioimbina, que se ha usado con frecuencia como afrodisíaco dadas las virtudes en las disfunciones eréctiles de este principio activo. Su uso, sin embargo, debe hacerse bajo estricto control médico. Hasta hace poco se ha usado como estimulante respiratorio y expectorante. Otras virtudes medicinales son: antipirético, antiséptico, tónico, antimaláricos y anestésico.

Fuente: Editorial II del Diario La Nación, Wikipedia, http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-centro-y-norte/quebracho-colorado-chaqueno.htm

254. Fabricación de escopetas calibre 12/70

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación bajo licencia de una escopeta 12 Gauge: Escopeta Benelli M3 (Opción1) o Ithaca 37 (Opción 2)
Benelli M3

Imagen relacionada
Ithaca 37
B. Fundamentación: La escopeta ha demostrado su eficacia como arma militar en determinadas circunstancias, para la lucha a corta distancia, y en misiones de patrullaje y vigilancia. Pero es en el uso policial, donde muestra su mas amplia eficacia y versatilidad. Además, de su uso como arma ofensiva-defensiva en servicios de patrulla, escolta, centinela, etc, es también efectiva como elemento antidisturbios. Para esto, una de las tácticas es la llamada fuego rebotado, que consiste en dirigir los disparos al suelo entre uno y tres metros por delante del blanco. Para esta modalidad el elemento fundamental es el tipo de municiones a utilizar que pueden ser postas de goma o, según los estudios más modernos, perdigones del "8" que se demuestran muy efectivos. Estos pequeños perdigones pierden la mayor parte de su velocidad al impactar en el suelo, pero conservan suficiente energía para rebotar. Por la dispersión de "la rosa", el rebote cubre una amplia zona que alcanza en las piernas de los que están en la primera y segunda línea, sin causar graves heridas, pero actuando en forma disuasiva con gran eficacia. Otra característica de la escopeta en el aspecto de arma antimotín, es el que puede disparar granadas de gas, mediante el uso de una bocacha especial y cartuchos propulsores.
La escopeta de repetición es la preferida por la policía, aunque últimamente se están incorporando al servicio también las semiautomáticas y otras especialmente diseñadas para uso policial que contemplan el uso con los dos sistemas de carga, como ser la Franchi, SPAS. 12, SPAS 15 y la Benelli Super 90, entre otras.
Algunas de las ventajas de las semiautomáticas son: su menor retroceso, es especial las que funcionan por toma de gases y su mayor rapidez de disparo, además de no trabarse por un deficiente manejo de la corredera que suele ocurrir por falta de entrenamiento. Las semiautomáticas son mas sensibles al uso de distintos tipos de munición y requieren más cuidados y mantenimiento que las de repetidoras. Las características generales de estas armas son similares en todas ellas; lo más común es que posean almacén cargador tubular debajo del caño teniendo la longitud máxima que éste último permita, para alojar la mayor cantidad posible de cartuchos. El largo del cañón oscila entre las 18 y 20 pulgadas, o sea, 450 a 500 milímetros, lo que las hace más sensiblemente más cortas que los modelos deportivos, además en caso de ser usadas en vehículos, se remplaza la culata por una empuñadura tipo pistola que reduce su longitud y facilita su maniobrabilidad.
Respecto a las cargas, ya hemos visto sus múltiples opciones, aunque las más usadas son las postas de goma, postas de plomo "00" (8,25 milímetros de diámetro) de las cuales de alojan 9 en el cartucho calibre 12, postas nº 4 (6 milímetros de diámetro), de éstas entran 27 en el mismo calibre, y también las balas únicas tipo Brenneke o Slug. Además, de su uso policial o militar también son las escopetas de repetición una opción para la defensa del hogar, sobre todo en casa quintas y zonas rurales. Por último, respecto al calibre, se impone por potencia la del 12 Bore, y es para este calibre la mayor variedad de oferta en tipos de munición. Dado el incremento de la delincuencia, a lo que se agrega el poderoso armamento que emplean, es necesario reforzar la dotación de este tipo de armamento principalmente en las FFSS.

C. Objetivos generales:
- Implementar la fabricación local de escopetas para empleo en las FFAA y FFSS
- Incrementar la capacidad de defensa las FFSS
- Aumentar la potencia de fuego de las FFAA (combate en localidades)
- Acceder a un buen material necesario a un precio asequible.
- Desarrollar una nueva línea de armamento en FM.
- Generar una nuevas fuentes de trabajo
- Desarrollar el set de municiones correspondientes a esta arma
- Incrementar la independencia tecnológica del exterior.

D. Lugar: Fabricaciones Militares

E. Recursos necesarios:
- Estudio de factibilidad para el empleo de la escopeta semiautomática (doble acción) en las FFSS y FFAA.
- Aprobación por el Ministerio de Defensa y del Interior para la fabricación bajo licencia de este tipo de armamento.
- Convenio de fabricación bajo licencia.
- Asignación de partida presupuestaria para su fabricación
- Desarrollo de una linea de fabricación y montaje en FM

F. Características generales: 
Opción 1: La Benelli M3 es una escopeta de acción manual o semiautomática, según el modelo, diseñada y fabricada por el fabricante de armas de fuego italiano Benelli. La M3 tiene capacidad para un máximo de ocho cartuchos y usa el sistema de tiro semiautomático patentado por Benelli usado por primera vez en la M1. 
La M3 destaca por permitir al usuario la opción de tiro en semiautomático o en acción de bombeo (tirar del guardamanos hacia atrás y luego hacia delante). Es fiable y versátil y ha gustado tanto a policías como a deportistas. La Benelli M3 es una versión actualizada de la escopeta Benelli M1. La M3 usa el mismo sistema semiautomático por inercia de retroceso usado en la M1, pero con el añadido de otro sistema patentado por Benelli, que permite al tirador cambiar de modo semiautomático a acción de bombeo en cuestión de segundos. La palanca que conmuta el modo de tiro se halla delante del guardamanos y tiene forma de anillo. La rotación de este anillo activa los mecanismos de acción de bombeo y anula el sistema por retroceso semiautomático o desactiva la acción de bombeo y desbloquea el sistema semiautomático. Esto aumenta la versatilidad de la escopeta, permitiendo disparar munición de poca potencia (generalmente para propósitos especiales, como bolas de goma no-letales o proyectiles de gas lacrimógeno) en modo acción de bombeo y disparar postas o perdigones de máxima potencia en modo semiautomático. El cargador tubular situado bajo el cañón normalmente contiene 8 cartuchos en las versiones militares o policiales y algunos menos en las versiones civiles.
La M3 Super 90 está disponible en diversas longitudes de cañón y en varias opciones de culata, con culata fija y empuñadura de "semi-pistola" o empuñadura de pistola. Dispone también de varios tipos de mira, desde miras abiertas (típicas de las escopetas) hasta miras holográficas o miras telescópicas de pocos aumentos además de otros accesorios como linternas tácticas o punteros láser. La Benelli M3 tiene diversas variaciones. Cabe destacar la M3 Super 90, que dispone de un cuerpo más pequeño. También existe una versión recortada - más sencilla de transportar - usada por la policía.
Especificaciones:
Tipo: Escopeta
Origen: Italia
Fabricante: Benelli Armi
Longitud: 1200 mm - 1040 mm (con culata plegada)
Longitud del cañón: 500–660 mm (según modelo)
Munición: calibre 12
Calibre: 12 mm
Sistema de disparo: recarga accionada manualmente (manual) o por retroceso (semiautomática)Cargador: cargador tubular de 7+1 cartuchos
Datos útiles: Benelli Armi s.p.a. - Via della Stazione, 5061029 Urbino (PU) - Italy
Ident. N.IT 00635740418

Opción 2: La Ithaca 37 es una escopeta de corredera hecha en grandes números para los mercados civiles, policiales y militares. También conocida como la Featherlight, utiliza una novedosa combinación de puerta de eyección/carga en la parte inferior del arma que deja los lados cerrados para los elementos extraños.
Imagen relacionada
Por afuera, el arma es limpia. Finalmente, carga y descarga de cartuchos es posibles desde ambos lados del arma. Esto hace que el arma pueda dispararse tanto por zurdos como por diestros. La fabrica Ithaca cerró sus puertas en el 2005. Actualmente, existe una copia de la misma fabricada por Norinco (China). La empresa argentina Industrias Marcati fabricó una copia ligeramente modificada (para evitar demandas legales) de la Ithaca 37 con el nombre de Bataan 71; en uso en el Ejército Argentino.
Especificaciones:
Tipo: operada manualmente, sistema de corredera (bombeo).
Calibre: 12, 16 o 20.
Recamara: 6 cm y medio.
Longitud: varias.
Longitud del cañón: variadas.
Capacidad del Cargador: 4 cartuchos en el almacén que se encuentra debajo del cañón (7 en ciertos modelos). 

Fuente: Wikipedia.org y Full Aventura

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...