6/25/2009

124. Construcción de Represas en el Rio Santa Cruz

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Construcción del Complejo Hidroelectrico del Rio Santa Cruz

B. Fundamentación: El Complejo La Barrancosa y Cóndor Cliff es un sistema de dos represas hidroeléctricas que serán construidas sobre el río Santa Cruz (emisario natural del lago Argentino), que tiene el cuarto caudal en importancia de Argentina con un promedio 700 metros cúbicos por segundo, conformando uno de los proyectos argentinos más ambiciosos de los últimos años. Este complejo hidroeléctrico generará 5.600 gwh/año. La potencia instalada de Cóndor Cliff será de 1.140 mw mientras que La Barrancosa tendrá 600 mw. En suma serán más de 1.700 megavatios, lo que equivale a más del 10% de la energía hidráulica que se produce en el país. Recientemente, se ha llamado a licitación para la construcción de las dos represas sobre el río Santa Cruz que generarán el 16% de la oferta eléctrica del país y que requerirán una inversión superior a 2.000 millones de dólares.
La obra "complejo Hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz: La Barrancosa y Cóndor Cliff", situadas en el kilómetro 185 y el kilómetro 250, respectivamente, permitirá aprovechar el caudal del río Santa Cruz como fuente generadora de energía. La obra pretende sumar al sistema eléctrico argentino unos 1000 megawatts (Mw) de generación, siendo la tercera en importancia, después de la de Yacyretá y Salto Grande.

C. Objetivos generales: El emprendimiento es de vital importancia para la región patagónica y el país porque: aumenta considerablemente la oferta energética, diversifica la matriz de energía disminuyendo la dependencia de los hidrocarburos, permite la utilización del petróleo y sus derivados en usos de mayor valor
agregado, genera energía limpia con un recurso renovable, y evita la emisión de gases de efecto invernadero y contaminación ambiental. También, realiza un gran aporte al crecimiento económico, estimulando el
desarrollo regional a través de la creación de un cluster integrado por universidades, consultoras y Pymes argentinas. Además diversifica y amplia la demanda laboral (más de 2.500 empleos directos y cerca de 2.000 indirectos). Producira el 16% de la oferta hidroeléctrica del país.

D. Lugar: Rio Santa Cruz, ubicado en la provincia homonica

E. Recursos necesarios:
-Llamado a licitación para la construcción de dos represas en el Rio Santa Cruz. La iniciativa es impulsada por el Gobierno argentino y demandará, según las estimaciones iniciales, un desembolso superior a los u$s 2.000 millones.
-Construcción de las obras civiles; la fabricación, transporte y montaje del equipamiento hidromecánico y electromecánico; la provisión de materiales y construcción de línea de transmisión; la operación y mantenimiento; y el financiamiento para la ejecución del aprovechamiento hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz.
-Desarrollar un nuevo polo de desarrollo regional.

F. Características generales: El Complejo Hidroeléctrico La Barrancosa-Cóndor Cliff es un emprendimiento para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz (Argentina), que generará una potencia eléctrica de 1700 megavatios (equivalente al 10% de la energía generada en 2008). La Barrancosa estará situada a 185 kilómetros de la desembocadura del Río Santa Cruz, mientras que Cóndor Cliff, a 250 kilómetros del mismo sitio. Esta obra es la tercera hidroeléctrica en importancia, después de la de Yaciretá y Salto Grande.
Desde su concepción, el proyecto fue diseñado de modo de satisfacer una serie de exigentes requerimientos ambientales, tales como:
- La presa es del tipo de enrocamiento con pantalla de concreto (CFRD) de 76 m de altura, y una longitud de coronamiento de 2780 m. El equipamiento hidroelectromecánico incluye 6 unidades generadoras tipo Francis de 197MWcada una, con sus sistemas de regulación de velocidad, excitación y tuberías de presión.
- Centrales Hidroeléctrica Condor Cliff: La presa es del tipo de enrocamiento con pantalla de concreto (CFRD) de 76 m de altura, y una longitud de coronamiento de 2780 m. El equipamiento hidroelectromecánico incluye 6 unidades generadoras tipo Francis de 197MWcada una, con sus sistemas de regulación de velocidad, excitación y tuberías de presión.
- Central Hidroeléctrica La Barrancosa: Al igual que en Condor Cliff, el cerramiento se realiza con enrocamiento con pantalla de concreto (CFRD), en este caso de 44 m de altura y 2.900 m. de longitud de coronamiento. La central contará con 5 unidades generadoras tipo Kaplan de 127MW cada una, con sus sistemas de regulación de velocidad y excitación.
- Protección al ecosistema: no debe superar la máxima cota de oscilación (depurada de eventos por rotura) del Lago Argentino. También debe garantizar la existencia de un sistema que permita las migraciones reproductivas de las especies ictícolas que se dan en el tramo fluvial considerado (escala de peces).
- Debe garantizar que su nivel acompañe las oscilaciones naturales del Lago Argentino (depuradas éstas de los eventos por rotura).
Ambos proyectos poseen obra de toma, descargadores de fondo, vertederos (de labio fijo en el caso de Cóndor Cliff y con compuertas en La Barrancosa), escala de peces, todos los equipos hidro-mecánicos asociados, y casa de máquinas. Las centrales disponen de sistemas de monitoreo, control y protección, transformadores de potencia principales, sistemas eléctricos y auxiliares. La tecnología empleada es de clase mundial y cumple los más rigurosos estándares de calidad y confiabilidad.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner encabezó el 14 de abril de 2008 el acto de la apertura de ofertas para la construcción de la represa hidroeléctrica que tendrá un plazo ejecución de obra de cuatro años y la generará 5.000 puestos de trabajo. El río Santa Cruz es el cuarto más caudaloso en Argentina a razón de 790 metros cúbicos por segundo.
Las empresas que han manifestado el interés en construir las dos represas sobre el río más importante de la cuenca hidrográfica provincial. Estas son los consorcios: Isolux-Corsan-Andrade Gutierrez S.A; Techint SACEI-Benito Roggio S.A-Esuco S.A-Supercemento SAIC; Electroingeniería S.A-Iecsa S.A-José Cartellone S.A; Aluar SAIC-Hidroeléctrica Futaleufú S.A-Odebrecht S.A; Impsa-Camargo Correa-Corporación Americana S.A y Panedile Agentina S.A.. Uno de estos, en una asociación mixta con el estado provincial, será quien accederá a la construcción y posterior explotación del complejo hidroeléctrico, que generará a partir de su puesta en marcha, estimada en el 2012, 5.100 GWh/año.
El objetivo planteado por el gobierno provincial para el procedimiento de selección de un consorcio de empresas fue lograr obtener un grupo empresario que construya, financie y conforme posteriormente una sociedad mixta, cuya cabeza es el Estado provincial, que operará el complejo y explotará el recurso natural, bajo la figura de concesión.
La Barrancosa, que se ubicará a 185 kilómetros distante del mar Argentino y la otra denominada Cóndor Cliff a 250 kilómetros, igualmente del mar Argentino. Según el proyecto, la capacidad de potencia a generar por la represa Cóndor Cliff, será de 1.140 MW (6 grupos turbina/generador de 190 MW cada uno), y La Barrancosa de 600 MW (5 grupos turbina/generador de 120 MW cada uno), y así alrededor de 5.100 GWh/año se incorporarán al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional.
La construcción de estas dos represas se realizará en un plazo de 5 años en forma simultánea. Geográficamente, Barrancosa está a 185 kilómetros de la costa marina, en tanto que Cóndor Cliff se ubica a 250 kilómetros. Este complejo hidroeléctrico generará 5.600 gwh/año (giga wats hora por año) y de este modo incluirá definitivamente a Santa Cruz en la matriz energética del país, tal como es el deseo de los gobiernos de Provincia y Nación.
El costo estimado para la construcción de la represa Cóndor Cliff será de 550 millones de dólares para la alternativa de base, o de 930 millones de dólares para la alternativa en punta; y para la Barrancosa, 820 millones de dólares. Por otra parte, durante la construcción de cada una de las obras habrá un primer momento de habilitación del terreno, de puesta en el lugar de los obradores, almacenes y talleres destinados a los materiales y maquinarias de construcción de la represa, así como viviendas y servicios para los operarios de distinto nivel de calificación, generando de este modo un movimiento profundo en la oferta y demanda de mano de obra para la zona centro de la provincia.

Fuente: Diario Clarín

Estado Actual:
Se adjudicó la construcción de las represas Condor Cliff-La Barrancosa al Consorcio integrado por IMPSA, Camargo Correa y Corporación América.

123. Fabricación de radares telemetricos para ataque

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Fabricación local de radares telemétricos Tipo Elta EL2001B
B. Fundamentación: Un radar telemétrico proporciona datos básicos para el cálculo de tiro en misiones de ataque. En el modo Aire-Aire proporciona la distancia y velocidad de acercamiento con relación a un blanco móvil con un rango de operación entre 150mts. y 5 kms. En el Radar ELTA 2001B fabricado por IAI, se le incorporó el modo CNPL desarrollado integralmente en Argentina. Estos sistemas hoy están disponibles en toda la flota de los IAI Finger III A para misiones de ataque. El posible desarrollo del Avión de ataque ligero Pampa Fase III requeriría la incorporación de un radar telemétrico de características similares. Si bien, este radar no es de ultima generación se adapta a las necesidades de la FAA, siempre analizando la relación costo-beneficio.

C. Objetivos generales:
- Fabricar un radar telemétrico para ataque
- Acceder a una tecnología de fabricación autóctona a un costo adecuado.
- Incrementar la independencia tecnológica.
- Desarrollar una nueva industria electrónica.

D. Lugar: INVAPE.

Recursos necesarios:
- Incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional
- Acuerdo de fabricación bajo licencia con IAI
- Implementación de una cadena de producción y ensamble en el INVAP (División Radares)
- Asesoramiento técnico del licenciatario para la fabricación del prototipo
- Realización de Test de funcionamiento en diversos ambientes geográficos y clima.
- Implementar su empleo en las distintas plataformas aéreas.

F. Características generales: Un radar telemétrico proporciona datos básicos para el cálculo de tiro en misiones de ataque. En el modo Aire-Aire proporciona la distancia y velocidad de acercamiento con relación a un blanco móvil con un rango de operación entre 150 mts. y 5 kms. Este sistema ofrece 2 modos operativos:
-El de Cálculo Continuo de línea de Tiro, también conocida como "hot line" y la Línea Computada de Puntería que se asemeja a la línea predictoria giroscópica. Posee una pantalla en donde se visualizan todos los indicadores y datos necesarios para un piloto de combate.
-En el modo Aire-Tierra, el SINT proporciona 3 modos de ataque en una distancia máxima de 10 kms.:
*Modo CCPI: "Cálculo Continuo del Punto de Impacto" indica en donde impactaría armamento si fuera lanzado en ese momento.
*Modo CCPL: "Cálculo Continuo del Punto de Lanzamiento" guía automática que determina por donde navegar hasta un punto de lanzamiento determinado con anterioridad.
*Modo CNPL: ó "tiro sobre el hombro" que otorga datos del lanzamiento sobre blancos determinados inercialmente, maniobrando en forma ascendente sin visualización del los mismos.

Fuente: http://zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=8539

122. Estimular la ganaderia

Autor: Jorge Elias
A. Proyecto: Estimular la ganadería

B. Fundamentación: Uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta el mundo es la manera de garantizar la seguridad alimentaria para una población urbana que se prevé que llegará a los 9 400 millones de habitantes para el año 2050, manteniendo al mismo tiempo su base de recursos naturales formada por el suelo, el agua, el aire y la diversidad biológica.

La ganadería es y seguirá siendo un componente importante de la agricultura mundial. La contribución de la ganadería a la economía mundial no se limita a la producción directa de alimentos, pues comprende también pieles, fibras, estiércol (fertilizante o combustible), fuerza de tiro y acumulación de capital. Estos elementos están estrechamente asociados con la estructura social y el bienestar de muchas sociedades rurales y sirven como reserva estratégica que aumenta la estabilidad no sólo del hogar, sino también del sistema agropecuario general.

Las exportaciones y la sustitución de las importaciones generan divisas y permiten ahorrarlas. Tales contribuciones han estado en gran parte infravaloradas en el pasado y, aunque es evidente que va a disminuir la importancia relativa de estas funciones no alimentarias, si bien no de manera uniforme, es indudable que la ganadería seguirá satisfaciendo una amplia variedad de necesidades humanas.

Las intervenciones en el fomento de la ganadería pueden tener dos orientaciones distintas:
1) Una orientación hacia el desarrollo, que tiene por objeto aumentar la seguridad alimentaria induciendo a los productores a incrementar el suministro de alimentos mediante una mejora de la eficacia de la producción y la utilización de los recursos, y que conduce a una mayor intensificación y especialización
2) Una orientación de mantenimiento, cuya finalidad es el desarrollo sostenible, atenuando las consecuencias perjudiciales de la producción pecuaria y estabilizando los sistemas agrícolas frágiles.

C. Objetivos generales: - Ofrecer a los consumidores alimentos de origen animal de gran calidad tanto desde el punto de vista sanitario como nutritivo y organoléptico, para ello es necesario respetar tres principios básicos:
1. Conservación del medio y del entorno natural, manteniendo el medio físico y la atmósfera sin contaminación, y la fertilidad natural del suelo y la biodiversidad, tomando como base el aprovechamiento racional de recursos por animales autóctonos y con una carga ganadera adecuada para evitar cualquier tipo de impacto negativo sobre el medio ambiente.
2. Protección de los animales y máximo respeto hacia su bienestar, facilitándoles todas las condiciones que le son necesarias para un desarrollo vital adecuado y evitándoles cualquier tipo de daños, malos tratos, y molestias innecesarias a lo largo de toda su vida (manejo, transporte e insensibilización previa al sacrificio).
3. Evitar el empleo de sustancias químicas de síntesis en todo el proceso productivo, tanto en tratamientos medicamentosos de los animales como en forma de fertilizantes o aditivos a la hora de obtener o preparar los alimentos que han de consumir el ganado con el fin de poder garantizar de forma fehaciente la ausencia de sustancias residuales en los productos obtenidos de los animales que puedan suponer algún riesgo para la salud del consumido. -Integrar y armonizar la agricultura y ganadería en la explotación con el fin de aprovechar de la forma más racional posible todos los recursos renovables que el suelo produce para el ganado.
-Diseñar sistemas de manejo ganadero, ligados al suelo, que permitan a los animales desarrollar de una forma natural todo su potencial genético.
-Hacer uso de las razas autóctonas que son las más rústicas y resistentes al medio y a las enfermedades.
-Alimentar a los animales básicamente con recursos de las propias fincas, facilitándoles, por tanto, el acceso directo a los pastos (pastoreo), favoreciendo la rotación de parcelas (vacíos sanitarios), y potenciando la diversificación y rotación de cultivos
-Mantener la salud del refugio del ganado, practicando una sanidad preventiva mediante un manejo apropiado del ganado, con establos o refugios adecuados al clima, y una alimentación equilibrada, y si por cualquier circunstancia imprevista apareciere un proceso patológico.
utilizar prioritariamente un tipo de medicina veterinaria.
-Controlar de forma exhaustiva y rigurosa todo el proceso productivo de la explotación ganadera para garantizar con datos objetivos suficientes el cumplimiento de toda la normativa legal especifica que existe para la ganadería.
-Garantizar y controlar todo el proceso de producción: la identificación individual del ganado, el registro de entradas y salidas tanto de animales como de materias, el registro sanitario minucioso donde debe constar de forma detallada la enfermedad padecida por un animal, su evolución, el tratamiento prescrito por el veterinario, así como la dosis, duración y periodo de curación. También se ha de controlar el transporte, sacrificio y la comercialización de los productos mediante un adecuado sistema de trazabilidad.
- Abastecer la totalidad del consumo nacional
- Abastecer de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, industrias de grasa (jabonería,etc), industrias de subproductos (huesos, etc).
- Mantener un intenso movimiento comercial interior con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos; ferias y remates; transporte, almacenajes, etc.
- Requerir la asistencia de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente
- Producir excedentes exportables de carnes, lanas y cueros.

D. Lugar: Su desarrollo se focaliza en diversas regiones
1. Región ovejera: campos altos de cuchilla y ladera secos y pedregosos.
2. Región vacuno-ovejera: El vacuno tiene mayor densidad e importancia. Campos más bajos y húmedos de llanura.
3. Región vacuna: Zonas de cultivos y de ganadería lechera.
4. Región lechera: La producción lechera es una forma especializada de la ganadería más intensiva y asociada a la agricultura forrajera. El establecimiento lechero o Tambo puede ser de explotación exclusiva o complementaria de otras explotaciones.

E. Recursos necesarios: Busca lograr la máxima eficiencia productiva utilizando de la mejor forma los recursos disponibles focalizandose en:
- Creación de una ley de fomento a la Ganadería que trataría sobre:
1. La planeación, fomento y defensa de la ganadería;
2. El impulso, la organización y orientación de la explotación ganadera, a fin de aumentar su rendimiento, así como el fomento del aprovechamiento racional de las especies;
3. El establecimiento de medidas de sanidad;
4. La regulación de la propiedad del ganado, sus productos y subproductos, su sacrificio y movilización;
5. El fomento de la investigación pecuaria y la divulgación de los resultados que se obtengan;
6. La conservación, mejoramiento y explotación racional de los recursos naturales relacionados con la ganadería;
7. El fomento del mejoramiento genético de los hatos, criaderos, parvadas, piaras y rebaños, de las diferentes especies zootécnicas que se exploten con fines comerciales, industriales, tras patio, investigación u otros;
8. El fortalecimiento de las organizaciones de ganaderos en el Estado;
9. El establecimiento de los mecanismos y la búsqueda de los canales de comercialización más adecuados para los ganaderos; y
10. La sanción de las conductas que sean contrarias a esta Ley.
- Uso de pasturas,
- Subproductos (Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana, entre otros).
- Genetica apropiada (Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino)
- Manejo profesional

E. Características generales: La Ganadería es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos. Convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor, utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales y contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.

La orientación primordial, pero no exclusiva, de la FAO para sus programas de sistemas de producción será hacia la seguridad alimentaria sostenible, promoviendo las posibilidades que ofrece la ganadería para la generación de ingresos y la producción de alimentos, mediante la utilización sostenible de los recursos naturales. Dicha orientación se conseguirá mediante:
- un enfoque de "sistemas de producción" sostenibles, adoptando un planteamiento global de los sistemas de producción pecuaria, tanto en la unidad de explotación individual como en el sistema de explotación más amplio o en el marco agroecológico;
- un reconocimiento de la importancia de la integración en toda la cadena de producción, desde los recursos básicos hasta el productor y el consumidor, especialmente teniendo en cuenta el carácter perecedero de los productos animales;
- un enfoque interdisciplinario;
- un reconocimiento de la contribución socioeconómica de la ganadería al desarrollo; la contribución social y económica de la ganadería representa un elemento fundamental del desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria familiar. Y su importancia pueden resumirse como sigue:
* un efecto "amortiguador" y estabilizador, dispersando el riesgo entre combinaciones de distintos cultivos y especies animales, no sólo en la explotación, sino también a nivel nacional y regional;
* una utilización viable de las zonas marginales con usos alternativos escasos, si tienen alguno;
* bienes de corta duración fáciles de liquidar, en particular especies menores, como ovejas, cabras y aves de corral, para la compra de alimentos e insumos agrícolas y con destino a las obligaciones sociales;
* una reserva de capital y cobertura contra la inflación, particularmente las especies mayores;* una fuente de ingresos regulares, aunque a menudo escasos, mediante la venta de leche, huevos, pequeños animales y servicios;
* una fuente de proteínas y, lo que es más importante, de micronutrientes, especialmente para las familias y los grupos de edad vulnerables;
* insumos para la producción agrícola, en particular energía de tracción animal (en los países en desarrollo más del 80 por ciento de la energía utilizada en la agricultura se deriva de los animales) y estiércol;
* servicios de transporte;
* estiércol como combustible (seco o convertido en biogás) y material de construcción; y
* oportunidades de empleo en la producción y elaboración de sistemas donde la mano de obra familiar puede tener unos costos de oportunidad escasos o nulos o donde hay superávit estacional.
- una perspectiva tecnológica, encaminada a superar los principales obstáculos para la producción, las enfermedades clínicas y subclínicas, la elaboración y la distribución, mediante una utilización más eficaz de los recursos; y
- el suministro a los Estados Miembros de una base regional para la planificación del fomento de la ganadería, mediante el acceso a una información y unas directrices mejores sobre las políticas y el desarrollo tecnológico.
Sin embargo, el rápido crecimiento de la producción pecuaria lleva asociados aspectos negativos, agravados por las políticas inapropiadas y la mala ordenación de los recursos, con consecuencias ecológicas y sociales graves. Entre éstas cabe mencionar las siguientes:
- Degradación de la tierra: evidente en las zonas semiáridas de Africa y en el subcontinente de la India. Esto se debe a una interacción compleja entre la limitación de los movimientos del ganado, la tenencia de la tierra, el avance de los cultivos y la recogida de leña. Los cambios en las políticas de tenencia de la tierra, asentamiento e incentivos han socavado en muchos casos las prácticas tradicionales de utilización de la tierra. Sin embargo, actualmente se opina que en los informes del pasado sobre una desertización y degradación generalizadas se exageraba el alcance del problema, especialmente por lo que se refiere al mantenimiento de la productividad y los daños irreversibles. El hecho de que en la región sahariana haya aumentado tanto la producción por cabeza (carne/UPT) como por superficie (carne/ha) a lo largo de los 30 ûltimos años demuestra claramente que esos sistemas depastoreo son extraordinariamente resistentes.
- La deforestación que acompaña a las grandes explotaciones comerciales surgidas tras la destrucción de grandes superficies de selva tropical, con su grave pérdida de biodiversidad, ha despertado la atención del público. El problema se debió en gran medida a políticas erróneas que permitieron organizar grandes explotaciones de ganado vacuno, y se ha limitado en gran parte, aunque no de manera exclusiva, a América Central y del Sur.
- Involución (derrumbamiento) de los sistemas de explotación mixta en zonas donde la elevada presión demográfica ha provocado la fragmentación de las explotaciones hasta tal punto que ya no admiten un nûmero suficiente de los animales, especialmente grandes rumiantes, que proporcionan insumos fundamentales. Los sistemas agropecuarios han dejado de ser sostenibles y han comenzado a desintegrarse.
- Contaminación presente donde los productos residuales, especialmente estiércol y efluentes derivados de él, superan la capacidad de absorción de la tierra o la infraestructura disponible para su eliminación inocua. Muchos de estos problemas están asociados a los sistemas de producción industrial del mundo desarrollado. Sin embargo, también hay problemas análogos en los países en desarrollo, y se prevé un aumento y agravamiento, debido a la falta de reglamentación ecológica o de su aplicación.
- Los animales están relacionados con el problema del "calentamiento del planeta". El ganado doméstico (junto con muchos cultivos agrícolas, en particular el arroz) producen anhídrido carbónico (CO2) y metano (CH4), así como pequeñas cantidades de ozono (O3) y óxido nitroso (N2O), los denominados "gases del efecto de invernadero", tanto directamente, como consecuencia de la digestión de fibras de los rumiantes, como de manera indirecta, a partir del estiércol, la quema de hierba, etc. Existen tecnologías que pueden limitar las emisiones por unidad de producto, siempre que se disponga de incentivos apropiados para su utilización. La clave está en aumentar la productividad mediante una nutrición mejor que reduzca las emisiones por unidad de producto. En el sentido inverso, las zonas de pastoreo extensivo y agroforestales también absorben grandes cantidades de CO2 constituyen un importante "sumidero" en el ciclo del carbono.
- La pérdida de biodiversidad es un problema, habiendo alrededor de 600 razas de animales domésticos que corren peligro de extinción y con la ulterior erosión de muchas razas tradicionales y adaptadas localmente. La consecuencia es una dependencia creciente de una base de recursos genéticos cada vez más limitada, favorecida por biotecnologías como la inseminación artificial (IA), que permite transferir fácilmente material genético a través de las fronteras internacionales.

121. Implementación del Tren de Alta Velocidad a Mar del Plata

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Implementar el tren de Alta Velocidad Buenos Aires - Mar del Plata

B. Fundamentación: Los medios de transporte hacen nuestra vida más fácil y cómoda. Millones de personas se desplazan cada día en coche, tren, autobús para acudir a su lugar de trabajo. Gracias a ellos podemos, además, aprovechar al máximo nuestro tiempo de ocio porque, poco a poco, las distancias se van haciendo más y más cortas. Con todas estas ventajas es fácil olvidar que el modelo de transporte que se utiliza en la actualidad lleva consigo un alto precio, alejado del ideal de la movilidad sostenible: la destrucción de la naturaleza, el aumento de las emisiones de gases contaminantes, un alto coste de vidas humanas en accidentes, la degradación de la vida urbana y el medio natural. Considerado uno de los medios más ecológicos, el tren convencional ofrece una serie de ventajas sobre el transporte por carretera y aéreo: consume menos energía, genera menos gases de efecto invernadero, produce menos ruido, ocupa menos suelo y ofrece más seguridad. Si sumamos todas estos beneficios a la alta velocidad, se llegaría a pensar que un tren de alta velocidad es el medio de transporte ideal.

C. Objetivos generales:
- Fomentar el turismo interno.
- Fortalecer la competitividad industrial y fomentar la creación de empleo.
- Mejorar la calidad de vida y mejorar el medio ambiente.
- Dar respuesta a las necesidades sociales y ofrecer una mayor eficacia de los servicios públicos
- Acceder a nueva tecnología.
- Ahorrar combustibles fósiles al disminuir el empleo del automóvil y ómnibus.

D. Lugar: Ferrocarril Gral Roca (Ramal Buenos Aires - Mar del Plata), Provincia de Buenos.

E. Recursos necesarios:
-Incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional. -Llamado a licitación en tres instancias. La primera comprenderá la "precalificación de los consorcios" por antecedentes técnicos y económicos. La segunda etapa consistirá en la elaboración de los estudios y el proyecto ejecutivo, según las pautas técnicas que fije el Estado. Y la última será la presentación de la ofertas para elegir al ganador de la obras. - El proyecto, se calcula que demandará una inversión de entre U$S 600 y 800 millones, que será financiado por el Estado y se atenderá con desembolsos del Tesoro, préstamos externos y un fondo fiduciario. Las empresas extranjeras tendrán que asociarse con firmas locales, a las que deberán otorgarle una participación mínima del 20% en las obras civiles, de infraestructura y la provisión de las formaciones ferroviarias. Los oferentes tendrán que financiar, como mínimo, el 50% del monto total del proyecto. El repago de las inversiones quedará a cargo del Estado y se atenderá con recursos del Tesoro y préstamos externos.

F. Características generales: Un ferrocarril de alta velocidad uniría Plaza Constitución con Mar del Plata. Actualmente, el tren entre la estación Plaza Constitución y la terminal Mar del Plata cuenta con vía doble -una de ida y otra de vuelta- sólo hasta la localidad de Altamirano, en el kilómetro 88, y el resto del recorrido, unos 300 kilómetros, se efectúa por una única vía. El tren de alta velocidad deberá desarrollar una velocidad máxima de 250 Km/h, lo que permitirá unir ambas ciudades en dos horas o dos horas y 15 minutos. Además se estableció que se utilizará la actual traza de la Linea Roca. Las obras demandarán aproximadamente tres años.

El tren tendrá dos paradas intermedias, que serían en Dolores y Chascomús. Para la variante de "alta velocidad" se exigirá una doble vía electrificada de trocha media y trenes nuevos que desarrollen una velocidad máxima de 250 km/h. En tanto, la modalidad de "alta prestación" deberá contar con doble vía de trocha ancha y equipos diesel nuevos o usados que circulen a 160 km/h.

Fuente: Diarios Clarín y La Nación

120. Producción de Carne Vegetal (Seitan)

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Producción industrial de Seitan (Gluten de Trigo)

B. Fundamentación: El Seitán es un alimento rico en proteínas, hecho a partir del gluten de trigo y usado en numerosos platos vegetarianos. Tiene una textura sólida y semejante a la carne, y su sabor es neutro. Toma los sabores de las comidas con las que es cocinado. Se presenta en forma redonda o rectangular, y de color castaño. Con él, se puede preparar los mismos platos que haríamos con la carne -a la plancha, freír, rebozar, empanar, estofar, como base de albóndigas y croquetas, libritos de queso-, etc. El seitán es un alimento más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche, etc. Es bajo en calorías y no tiene colesterol y además ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre. Bajo en grasas y contiene abundante lecitina. Además, tiene más calcio y minerales que la carne. No posee los antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado. Contiene vitamina B2 y hierro, aportando muchas menos calorías que la carne y menos sal.

C. Objetivos generales:
-Desarrollar una nueva industria alimentaria
-Incorporar nueva tecnología alimentaria de baja complejidad
- Emplear proteínas vegetales contra la desnutrición, son económicas y producen muchos beneficios en el organismo de las personas. Como no todos los aminoácidos esenciales por lo tanto deberás combinarlas con alimentos como legumbres, semillas y frutos secos entre otras cosas.
- Prevenir el colesterol, el sobre peso y diferentes enfermedades cardiovasculares.

D. Lugar:
Instituto Nacional de Tecnología Industrial

E. Recursos necesarios:
- Incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional
- Llamado a licitación para implementar su fabricación bajo licencia
- Implementación de una cadena de producción
- Asesoramiento técnico del licenciatario.
- Proveer a los Hospitales, asilos y comedores que requieran este alimento.

F. Características generales: El seitán es gluten de trigo. Se elabora a partir del mismo gluten de trigo (toda la proteína del cereal) mezclándolo con harina, pan rallado, especias varias y agua con salsa de soja, caldo vegetal, etc. Es procedente de China. -tiene más de 600 años-. Se le suele denominar "carne vegetal" puesto que su aspecto es similar una vez cocinado. Se puede preparar de muchos modos, frito, rebozado, en estofado, empanado, como base de albóndigas, etc. Puede hervirse con alga Kombu y tamari (salsa de soja) para enriquecerlo aún más de minerales y vitaminas. Es un buen sustituto de la carne animal por su elevado aporte de proteínas. Los japoneses, habituales consumidores del seitán, lo denominan Kofu. El gluten del trigo es una alternativa a la carne conteniendo un elevado porcentaje de proteínas, además de ayudar a reducir el colesterol, sin los antibióticos y hormonas extra de la carne animal. Esto es así debido a que tiene una textura que recuerda a la carne, pero el sabor no es nada parecido.

Su información nutricional del seitán (por 100 gr.) comprende:
-24% de Proteínas.
-2% de Grasas.
-2% de H. Carbono.
-125/530 Kcal./kj.

Fuente: Wikipedia - Natursoy - Desarrollo y Defensa

119. Modernización de los cazatanques Kurassier a SK-105A3

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Modernización de los cazatanques Sk-105A1 a Sk-105A3
B. Fundamentación: Recientemente, el Ejército Argentino comenzó la modernización de los cazatanques SK-105 al estándar A2, por sus propios técnicos. La actualización A2, fue realizada en las décadas del los 80, lo que indicaría que la actual debería ser complementada con la A3 que esta compuesta por un blindaje reforzado y un cañón M68 de 105mm. Lo que dificulta esta ultima actualización es que el M-68, es una licencia del cañón de origen británico L7. Este vehículo aun posee una excelente versatilidad, buena velocidad (64 Km/h), buena potencia de tiro y una excelente adaptación a todo tipo de terrenos. Las modificaciones al estándar A2 incluyen colocación de una cámara térmica nacional, computadora balística, sensor de velocidad angular, reemplazo del freno de boca y uña extractora inferior para permitir el disparo de munición APFSDS, agregado de canastos porta equipo exteriores y retiro de la caja con el proyector de luz blanca/IR y otros cambios menores.

C. Objetivos generales:
- Actualizar tecnologicamente al parque de cazatanques Sk-105 Kurassier
- Aumentar su poder de fuego
- Posibilitar su operación en todo tiempo
- Implementar tecnologías de desarrollo autóctono a un costo aceptable
- Prolongar la vida útil a esta plataforma de armas
- Perfeccionar la capacidad de mantenimiento del personal técnico del EA.
- Incorporar al máximo posible elementos de origen autóctono

D. Lugar: Centro de Mantenimiento de la BAL Comodoro Rivadavia

E. Recursos necesarios:
-Incorporar la actualización de esta plataforma al presupuesto del Ministerio de Defensa
-Adquisición de los elementos que permiten el Up Grade de los Sk 105 Kurassier
-Realización de Test de control de calidad.

F. Características generales: El SK-105 Kürassier es un tanque ligero austríaco diseñado durante la década del sesenta y producido a partir de los años setenta. Se estima que unas 700 unidades de este tanque han sido producidas. El Kürassier apareció en los años setenta como un medio anticarro económico, simple y accesible; aún así sólo pudo ser exportado a media docena de países. El SK-105 fue desarrollado por Saurer-Werk (actualmente Steyr-Daimler-Puch) para cumplir con el requerimiento de un vehículo blindado de alta movilidad y con capacidad antitanque para el Ejército Austríaco.

En un principio, el vehículo sería denominado Panzerjäger K (Cazatanque K), comenzando los trabajos en 1965. El casco era una intensa modificación del transporte blindado de personal Saurer, y la torreta es una versión local de la utilizada en el tanque ligero francés AMX-13.
El primer prototipo estuvo listo en 1967 y las entregas de vehículos de pre-serie comenzaron en 1971. El tanque en sí no contenía ningún aspecto innovador, de hecho, era algo primitivo incluso para su época. No poseía diferencias significativas con respecto al AMX-13, razón por la cual no tuvo mucho éxito en el mercado internacional.

Siendo muy similar al AMX-13, el Kürassier pesa 4 toneladas más y la presión sobre el suelo se elevó a 0,78 kg/cm2; posee un chasis más grande y aloja un motor más potente de 320 HP, refrigerado por agua. La caja de cambios es manual, de 6 velocidades hacia delante y una marcha reversa. Estas mejoras le permiten desplazarse a una velocidad máxima en carretera de entre 65 y 70 km/h.

El sistema de rodado está compuesto por cinco pares de ruedas de rodamiento, 3 rodillos de apoyo y dos ruedas dentadas, una tensora y otra tractora. La primera rueda de rodamiento cuenta con un amortiguador y un resorte. El vehículo posee un tanque de combustible interno de 350 litros (gasoil), logrando una autonomía en asfalto de 520 km.

Su cañón principal de 105 mm es básicamente el mismo que equipa a las últimas versiones del AMX-13, y tiene la capacidad de penetrar 360 mm de acero. Éste va montado en una torreta oscilante, que para ajustar la elevación del cañón debe inclinarse toda la estructura de la misma. Esto tiene el un grave inconveniente, ya que el vehículo sólo puede volver a disparar una vez que la torre ha dejado de oscilar y se ha estabilizado, es decir, que deberá volver a adquirir un blanco. Esta característica es consecuente con el hecho que no es un tanque, sino más bien, un cazatanque.

El armamento secundario consta de dos ametralladoras de 7,62 mm, una coaxial al cañón y otra antiaérea. En el interior del vehículo pueden alojarse 44 proyectiles de 105 mm y hasta 2.000 proyectiles de 7,62 mm. El blindaje máximo del Kürassier es de 40 mm (acero), proporcionándole una pobre protección, pudiendo detener con suerte proyectiles de hasta 20 mm. Aún así, la ausencia de una coraza importante le permite ser transportado por un C-130 Hércules.

Especificaciones (A1):
Tipo: Cazatanques
Origen: Austria.
Fabricante: Saurer-Werk
Peso: 17,7 tn
Longitud: 5,58 m (7,76 m con cañón)
Anchura: 2,5 m
Altura: 2,88 m
Tripulación: 3
Blindaje: 40 mm (máximo) y 8 mm (mínimo)
Arma primaria: Cañón de ánima rayada de 105 mm
Arma secundaria: Ametralladora coaxial de 7,62 mm y otra antiaérea de 7,62 mm
Motor: Motor diésel Steyr 7FA de 6 cilindros320 hp (238 kW)
Velocidad máxima: 70 km/h
Autonomía: 520 km
Suspensión: Barras de torsión

Fuente: Wikipedia y SAORBATS

118. Fabricación de Familia de VC Centauro/Freccia

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de la Familia Centauro/Freccia
B. Fundamentación: El vehículo fue desarrollado como un cazatanques con el poder de fuego del antiguo carro de combate Leopard 1, en aquel entonces en servicio con el Ejército Italiano, pero con mayor movilidad estratégica. La principal misión del Centauro es la protección de otros elementos de caballería más ligeros usando su buen ratio potencia-peso, su excelente alcance y su habilidad campo a través (gracias a tener ruedas en lugar de cadenas), y al sistema de control de tiro computarizado para cumplir su misión.
En Argentina, FIAT - IVECO se halla fabricando camiones de excelente calidad, desde hace años, siendo uno de los proveedores del Ejército Argentino. Con ligeras variantes, la empresa podría estar en capacidad para producir la motorización, transmisión y la suspensión para este ingenio mecanico, asi como el "Know How" para su desarrollo y suministrar los materiales para su ensamble autoctono. La limitación que presenta actualmente la ex-Fabrica TAMSE, ha sido el desmantelamiento de la linea de montaje TAM, lo que requeriria la adquisición de una nueva instalación o bien la tercerización en otras empresas locales y ensamblarlos en las instalaciones de Fabricaciones Militares. Una de las posibilidades de este proyecto, podría ser el empleo del cañón de 105 mm empleado por el VC TAM de fabricación local o evaluar el empleo del nuevo cañón de 120 mm de escaso retroceso empleado en los modelos italianos. Esta tecnologíaa que podría ser empleada para reemplazar los cañones de 105 mm de los TAM, aumentando el poder de fuego de estos.
Los VC sobre ruedas aprovechan las zonas con mayor infraestructura vial existente. Su rápida movilidad estratégica utilizando la infraestructura vial existente es lo que potenciaría a un regimiento/Batallón/Brigada equipada con estos vehículos. Ademas, pueden trasladarse hasta la zona de combate por sus propios medios, rápido y fácilmente, lo que requeriria contar con menos camiones tractores y transportadores. Dentro de los actuales conflictos urbanos son uno de los equipamientos mas empleados.
C. Objetivos generales:
- Proveer a las FFAA de un vehículo de combate a ruedas 8x8 (Centauro/Freccia)
- Acceder a nueva tecnología
- Desarrollar una nueva industria
- Aumentar la independencia tecnológica
- Incrementar el poder de fuego de las FFAA
- Proporcionar mayor velocidad de despliegue a las FFTT
- Emplear elementos mecánicos autóctonos
- Actualizar el parque blindado de las FFAA

D. Lugar: Batallón de Arsenales (Boulogne) y FM

E. Recursos necesarios:
- Incorporación del proyecto al Presupuesto de Defensa
- Acuerdo de fabricación bajo licencia con el Consorcio IVECO-Oto Melara con transferencia tecnológica.
- Implementación de una cadena de producción y ensamble
- Asesoramiento técnico del licenciatario para la fabricación de los prototipo-
- Realización de pruebas de funcionamiento en diversos ambientes geográficos y clima.
F. Caracteristicas generales: El B1 Centauro es un vehículo blindado de combate de ocho ruedas diseñado para reconocimiento táctico y cazatanques. Fue desarrollado por el consorcio de fabricantes italianos Società Consortile Iveco Fiat - Oto Melara (CIO). Iveco Fiat fue la parte encargada de desarrollar el casco y los sistemas de propulsión mientras que Oto Melara fue responsable del desarrollo de las torretas y de los sistemas de armas. A partir del primer diseño como vehículo antitanque de reconocimiento Centauro se fabricaron otras variantes como el vehículo blindado de transporte de personal y vehículo de combate de infantería VBM Freccia.
El vehículo fue desarrollado en respuesta a una petición del Ejército Italiano de un cazatanques con el poder de fuego del antiguo carro de combate Leopard 1, en aquel entonces en servicio con el Ejército Italiano, pero con mayor movilidad estratégica. La principal misión del Centauro es la protección de otros elementos de caballería más ligeros usando su buen ratio potencia-peso, su excelente alcance y su habilidad campo a través (gracias a tener ruedas en lugar de cadenas), y al sistema de control de tiro computerizado para cumplir su misión. El Centauro entró en producción en el año 1991 para el Ejército italiano y las entregas fueron completadas en el 2006.

El armamento principal consiste en un cañón de baja presión y giroestabilizado Oto Melara de 105/52 mm, equipado con camisa térmica y un extractor de humos integrado. Dispone de 14 proyectiles en la torreta listos para ser disparados y otros 26 proyectiles de reserva en el casco. El cañón puede disparar munición estándar OTAN, incluyendo los proyectiles de penetración por energía cinética tipo APFSDS (siglas en inglés de Armour Piercing Fin-Stabilized Discarding Sabot). El armamento secundario consiste en dos ametralladoras Rheinmetall MG3 de 7,62 mm, una coaxial y otra externa, con una munición de 4.000 balas.

El apuntamiento del cañón es proporcionado por el sistema de control de tiro Galileo Avionica TURMS (el mismo montado en el carro de combate italiano C1 Ariete), está equipado con un sistema de referencia en la boca del cañón y computador balístico completamente digital. La mira del artillero está completamente estabilizada y cuenta con visor térmico y telémetro láser. El puesto del comandante esta equipado con una mira panorámica estabilizada, una mira de visión nocturna con intensificador de luz y un monitor que muestra la imagen de la cámara térmica del artillero. De este modo el Centauro puede disparar contra objetivos tanto móviles como estáticos encontrándose éste a su vez parado o en movimiento, tanto de día como de noche.

El casco del Centauro es un casco blindado de acero completamente soldado que fue diseñado para resistir en la configuración básica disparos de 12,7 milímetros y metralla de explosivos con protección contra munición de 25 mm en la zona frontal. La protección puede ser incrementada añadiendo placas extra de blindaje contra munición de 30 mm. Esta provisto con sistema anti QBN integrado en el sistema de aire acondicionado del vehículo. También está equipado con 4 tubos lanzadores granadas de humo montados a cada lado de la torreta y una alarma contra sistemas de puntería láser LWR (Laser Warning Receiver).

El Centauro está propulsado por un motor diésel Iveco Turbocompresor de 6 cilindros en V y postrefrigerado que desarrolla una potencia máxima de 512 CV (382,2 kW). El sistema de transmisión automático, diseñado por ZF Friedrichshafen, es manufacturado bajo licencia por Iveco Fiat y dispone de 5 marchas hacia adelante y 2 hacia atrás. El vehículo dispone de tracción total a las 8 ruedas, cada con suspensión independiente, y además van equipadas con gomas sólidas internas contra pinchazos y sistema de inflado de ruedas central CTIS (Central Tyre Inflation System). Por otra parte, el frenado es proporcionado por 8 discos de freno; y la dirección por los ejes primero y segundo, participando también en el viraje el cuarto eje a velocidades bajas.
Todo esto permite al Centauro alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h sobre carretera, salvar pendientes del 60%, cruzar obstáculos verticales de hasta 45 centímetros y zanjas de hasta 1,5 metros de largo, vadear zonas de agua de hasta 1,2 metros de profundidad sin preparación y un radio de giro de 9 metros.
El VBM Freccia, o Veicolo Blindato Medio Freccia (que significa Vehículo Blindado Medio Flecha en italiano), es un vehículo de combate de infantería derivado del Centauro. Sustituye la torreta del Centauro por una torreta Hitfist Plus (una evolución de la utilizada en el vehículo de combate de infantería Dardo), equipada con un cañón automático Oerlikon KBA de 25 milímetros con una munición 2000 proyectiles y un par de ametralladoras Rheinmetall MG3 de 7,62 mm OTAN. El vehículo ofrece la posibilidad de ser armado con un par tubos lanzadores de misiles antitanque BGM-71 TOW o Spike ML/LR. El sistema de control de tiro es el mismo que para la versión estándar del Centauro a excepción del visor térmico, y en cuanto a defensas incorpora un nuevo blindaje y mantiene los ocho lanzagranadas de humo de 80 mm. El Freccia transporta a 3 tripulantes: artillero, conductor y comandante; y puede además llevar como pasajeros a 6 o 8 soldados listos para el combate.
Especificaciones:
Tipo: Reconocimiento armado y Cazatanques de ruedas
Origen: Italia
Estado: En servicio desde 1991-presente
Operadores: Italia, España, Estados Unidos y Omán
Diseñado: 1986
Fabricante: Iveco Fiat - Oto Melara
Producido: 1991-2009
Cantidad producida: Más de 490 (más 249 VBM Freccia)
Peso: 24,7 t
Longitud: 7,85 m
Anchura: 2,94 m
Altura: 2,73 m
Tripulación: 4 (comandante, artillero, cargador y conductor)
Blindaje: Acero
Armamento: 1 Cañón Oto Melara de 105 mm y 2 ametralladoras de 7,62 mm
Motor: Iveco, V6 turbo diésel 520 CV (382 kW)
Relación potencia/peso: 50 CV/t
Velocidad máxima: 110 km/h
Autonomía: 800 km
Transmisión: Hidroneumática con caja de cambios automática de 5 marchas adelante y 2 atrás
Rodaje: 8 ruedas 14.00/20, 8 motrices
Suspensión: Independiente tipo MacPherson

Nota: El Centauro de 120 mm es un Centauro mejorado con cañón de bajo retroceso de 120/45 milímetros, con un nuevo diseño de torreta y con blindaje compuesto que le permite resistir el impacto de munición APFSDS de 40 mm en el frontal, y disparos de 14,5 milímetros en el resto de su perímetro. Esta versión podría remplazar en el futuro al Leopard 1A5 en el Ejército Italiano.

Fuente: Wikipedia.org

117. Fabricación de Coheteras Mamboreta ARM 657A

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de Coheteras Mamboreta ARM 657A
B. Fundamentación: La Cohetera ARM-657-A Mamboreta de fabricación argentina puede disparar hasta 6 cohetes Aspid de 57 mm. Pesa 52 Kg, cargada y está disponible en versión A (con intervalómetro) y B (sin intervalómetro). Es utilizada por las siguientes aeronaves: IA-58A Pucará, H-500D Avispa, A-4/OA-4AR Fightinghawk, B-45 Mentor, IA-63 Pampa, Bell UH-1H y EMB-312 Tucano, lo que la transforma en un equipamiento básico para la FFAA, aspecto al que se agrega la excelente fabricación y bajo costo.

C. Objetivos generales:
- Fabricar una familia de cohetes de 57 mm para uso conjunto.
- Emplear esta arma en tareas de apoyo aéreo cercano, principalmente desde helicópteros y aviones Pucará
- Fabricar variantes que puedan llevar distintos tipos de explosivos (fósforo blanco, munición tipo HEAT, Flechette, iluminación y humo).
- Desarrollar una guía láser para poder ser instalada en los cohetes existentes.
- Dimensionar su producción estratégica

D. Lugar: Fabricaciones Militares y CITEFA

E. Recursos necesarios:
- Incorporación del proyecto de fabricación al Presupuesto Nacional
- Implementación de una cadena de producción de la cohetera ARM 657 en Fabricaciones Militares.
- Fabricación local de las variantes del cohete Aspid ARM AP de 57 mm, empleados en esta lanzadera.
-Diseñar una guía Laser para su lanzamiento.
F. Características generales: Construidas en el pais desde hace años, las coheteras Mamboreta lanzan hasta 6 cohetes Áspid ARM AP de 57 mm, aire-superficie que puede ser utilizado tanto en aviones de alta como de baja velocidad. Posee cabeza intercambiable, inerte, fumígena, explosiva, incendiaria o antipersonal.
El propulsante de este cohete posee características que garantizan un empuje sostenido durante el proceso; sumado a esto el cohete adquiere una vez lanzado un movimiento de rotación que asegura precisión y alta eficiencia en los disparos. El sistema plegable de aletas permite el uso de lanzadores tubulares, con sencillez en la operación y perfecto guiado durante el vuelo; el conjunto de anillas de retención (ficha de contacto), de diseño exclusivo, implica una gran simplificación en la carga y recarga del cohete. El I.A.C 1057 ÁSPID ARM AP con sus alternativas de cabezas y la cohetera ARM 657A, constituyen un sistema de armas altamente eficaz.

116. Fabricación de Torreta con cañón de 20mm para M-113

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Fabricación de torreta estabilizada para M-113, con cañón de 20 mm.


B. Fundamentación: Hace un tiempo CITEFA desarrollo una serie de diez torretas monoplaza estabilizadas, equipadas con un cañón marca Oerlikon de calibre 20 mm sobre VC M-113. La torreta permitía el correcto emplazamiento del arma, sus sistemas y sus mecanismos de movimiento de giro y elevación, brindando la protección necesaria al apuntador y aumentando la potencia de fuego del vehículo de combate. Ademas, puede equiparse con nuevos sistemas de visión nocturna. Este cañón ya equipa la torreta de los VCTP de la familia TAM. dada las características de la guerra asimétrica la protección asociada a un incremento del poder de fuego es fundamental en este nuevo tipo de conflictos.

C. Objetivos generales:
- Fabricar una torreta que permita la protección y el accionar del apuntador.
- Aumentar el poder de fuego del vehículo M-113
- Acceder a una tecnología de fabricación autóctona a un costo adecuado.
- Incrementar la independencia tecnológica.
- Posibilitar su operación en todo tiempo

D. Lugar: CITEFA (Diseño) y Batallon de Arsenales 602.

E. Recursos necesarios:
- Incorporación del proyecto al Presupuesto Nacional
- Convenio para su fabricación en FM y armado en Batallon de Arsenales 602
- Implementación de la cadena de producción y ensamble.
- Pruebas de funcionamiento del prototipo


F. Caracteristicas generales: El término "Oerlikon 20 mm" hace referencia a una serie de cañones automáticos basados en el diseño original que hizo Reinhold Becker durante la IGM y que fueron producidos en grandes números por Oerlikon Contraves y otras empresas. Varios modelos del Oerlikon estando en servicio hoy. El alemán Reinhold Becker desarrolló durante la I GM un cañón automático de 20 mm que empleaba el sistema de recarga accionada por retroceso y que es conocido como el Becker 20 mm. Empleaba el cartucho 20 x 70 RB y tenía una cadencia de 300 disparos por minuto. Fue empleado en cantidades limitadas como armamento para aviones y cañón antiaéreo hacia el final de la guerra. En 1919, la patente fue vendida a la empresa suiza SEMAG, la cual produjo modelos más potentes. SEMAG fue comprada poco tiempo después por la Werkzeug Maschinenfabrik Oerlikon, otra empresa suiza.

Fuente: Wikipedia, Ejército Argentino y Saorbats

115. Fabricación de Radares Tipo 3D

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Fabricación de Radares Primarios 3D de Largo Alcance (RP3DLA)

B. Fundamentación: El 29 de octubre de 2008 la presidencia de la Nación ratificó el contrato por el cual la empresa argentina INVAP SE desarrollará un radar 3D fijo para el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial. El proyecto se denominará Radar Primario 3D de Largo Alcance (RP3DLA) y tendrá un costo de 141.5 millones de pesos (unos 43 millones de dólares). Según lo planificado, el radar deberá estar certificado y homologado en agosto de 2012. El desarrollo en sí será llevado a cabo por INVAP SE, mientras que la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) actuará como organismo de contralor.

C. Objetivos generales:
- Fabricar Radares Primarios 3D de Largo Alcance en el país
- Desarrollar fuentes de trabajo altamente calificadas con técnicos nacionales
- Reducir los gastos de divisas
- Controlar el espacio aéreo nacional
- Contribuir a la defensa Nacional
- Incrementar la seguridad aérea

D. Lugar: INVAP SE (División Radares)

E. Recursos necesarios: Convenio entre la Dirección General de Fabricaciones Militares, organismo descentralizado actuante en el ámbito del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios e INVAP Sociedad del Estado de Río Negro. Establecer las etapas del contrato y cronograma general de trabajos, cronograma de pagos y certificaciones parciales, certificación y homologación y gastos de supervisión técnica, certificación y homologación del prototipo. La contratación se efectúa por un importe total de $ 141.577.492 de pesos.

F. Características generales: Los “radares primarios” o de “tres dimensiones” emiten una señal de cierta banda de microondas, la que se refleja pasivamente en una aeronave y, al ser recibido, este reflejo da la información sobre la dirección, la distancia y la altura del avión. Por eso se habla de “3D”. A diferencia de los radares 2D, que “interrogan” a un traspondedor ubicado a bordo de los vuelos regulados y legales, los radares 3D no requieren la colaboración activa de las aeronaves. Por tal motivo, sirven sobre todo para la vigilancia de espacios aéreos que puedan ser violados por vuelos clandestinos u hostiles.

Los radares primarios formarán la columna vertebral del Plan Nacional de Radarización de la Argentina encarado por el Gobierno Nacional, hoy en etapa de construcción. Como otros proyectos de INVAP para el control de grandes espacios, el radar 3D está destinado tanto al mercado argentino como a la exportación.

El contrato entre DGFM e INVAP había sido suscripto originalmente en diciembre de 2007. INVAP SE ha estado trabajando en el radar MET 3D desde noviembre de 2004. El primer prototipo fue instalado en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche y se conoce como MET 1 (Modelo de Evaluación Tecnológica 1). Tiene barrido electrónico en altura, barrido mecánico en azimuth y fue creado con el solo propósito de probar distintas soluciones tecnológicas. Los primeros ensayos de evaluación fueron realizados agosto de 2007, siendo que a junio de 2008 INVAP se encontraba ya fabricando el segundo prototipo MET.

Fuente: INVAP, ADN - Agencia Digital de Noticias de Río Negro y http://www.saorbats.com.ar/

114. Reemplazo de Ranchos Chagasicos

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: El empleo de modulos como reemplazo de ranchos contaminados por Vinchucas.
B. Fundamentación: En 1993, el Banco Mundial ubicó al Mal de Chagas en el cuarto lugar como causa de morbilidad. La OMS estimó que entre 16 y 18 millones de habitantes latinoamericanos se hallarían infectados por el protozoo Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas; otros 90 millones habitarían áreas bajo riesgo. La Argentina contaría con cerca de 2,3 millones de infectados chagásicos. Estos triatomas son capaces de colonizar la vivienda. El rancho suele ser habitado por personas, perros, gatos y aves de corral. Este gran número de hospedadores sirve de sustento a densas poblaciones de triatominos domiciliarios que llegan a alcanzar 6.000 o más insectos. En el norte argentino, el área domiciliaria incluye los interiores de los dormitorios, otras habitaciones contiguas y sus proximidades, lugares éstos donde duermen los moradores en épocas de mucho calor. El rancho en cualquiera de sus versiones, con sus paredes agrietadas de adobe, palo a pique o piedra, techos de paja o palma y pisos de tierra, ofrecen estables y abundantes fuentes de alimentación y refugios a los insectos frente a los predadores y las fluctuaciones climáticas.

Foto: Modulo básico (Unipersonal).

Existen dos factores asociados al riesgo de reinfestación domiciliaria: la presencia de paredes agrietadas o no revocadas, y la densidad de vinchucas antes de la aplicación de insecticidas. Sin embargo, no es sólo el tipo de construcción el que determina su infestación. Las actitudes de los moradores, ligadas a su educación y medios de vida, posiblemente ejerzan una fuerte influencia sobre el proceso. La presencia de múltiples animales domésticos también juega un papel crucial en la infestación y transmisión domiciliaria de la infección chagásica.
Foto: Modulo habitacional, en construcción.

Así pues se concibe al modulo habitacional como una herramienta para el reemplazo del rancho enfermo, encontrando una solución rápida, higienica y factible para dar una solución de bajo costo para combatir a la vinchuca.

La reutilización de contenedores es el aspecto clave de esta propuesta. Con el incremento del uso de los contenedores para el transporte marítimo y terrestre de mercaderías, se da también el fenómeno del descarte de estos contenedores una vez que han cumplido su vida útil (variable entre 7 y 14 años). Es cada vez más frecuente por lo tanto su reutilización como, por ejemplo, para la construcción de edificios para varios usos como puede ser, bodegas, oficinas temporales, para campamentos de obras en construcción en locales de difícil acceso, centros de capacitación, etc. Los contenedores, en los patios y en los buques pueden ser apilados, cuando están llenos, hasta 5 niveles. Las estructuras portantes de los contenedores son las 12 aristas del mismo. esto debe tomarse en cuenta cuando se pretende utilizarlos como estructuras autoportantes.
C. Objetivos generales:
-Reemplazar los ranchos contaminados con módulos habitacionales adaptados a las diversas geográficas y climáticas.
-Dar soluciones de urgencia para solucionar la problematica del rancho enfermo.
-Incentivar el desarrollo económico rural.
-Aplicar insecticidas para eliminar la vinchuca
-Implementar un programa de bajo costo.
D. Lugar: Zonas endémicas de la enfermedad de Chagas- Mazza
E. Recursos necesarios:
-Efectuar el estudio de factibilidad y determinación de necesidades.
-Incorporar el proyecto al presupuesto de Acción Social
-Adquisición de contenedores a bajo costo que han cumplido su vida util.
-Llamado a concurso de propuestas para el desarrollo de diseños habitacionales a la Asociación Argentina de Arquitectos
-Llamado a licitación a empresas metalurgicas para la fabricación de los modulos habitacionales
F. Características generales: En sus aspectos globales, el objetivo de un programa contra el Chagas es interrumpir la transmisión vectorial, transfusional y materno-fetal de la infección chagásica a escala nacional. En áreas urbanas y periurbanas, los municipios juegan actualmente un rol fundamental en el control de los triatominos y otras plagas que afectan la salud pública
Dentro de las medidas que sería deseable incorporar se encuentran:
-Crear cambios permanentes o de larga duración en el hábitat del vector.
-Aplicación de medidas para limitar la reproducción, supervivencia o abundancia del vector.
-Reducción del contacto entre las personas y los vectores infectivos por medio de la modificación de las habitaciones o el comportamiento humano.
Desde su descubrimiento, la enfermedad de Chagas fue vinculada al rancho precario hecho de barro y paja con múltiples grietas. Varios programas de viviendas intentaron imponer diseños y materiales de construcción urbanos en contextos rurales tuvieron poco éxito. Estas viviendas higiénicas , generalmente pequeñas y con techos de chapa y abundante cemento, eran costosas para el nivel adquisitivo del campesino medio, muy calientes en verano, y muy frías en invierno. Más aún, estas viviendas en áreas endémicas frecuentemente se hallaban infestadas por triatomas aunque con densidades menores que los ranchos típicos.

Una alternativa realista sería mejorar al rancho de forma tal que sea una vivienda socio-culturamente aceptable y sanitariamente adecuada para sus residentes (con exclusión de los perros y gatos de los dormitorios, y la relocalización de las aves de corral en estructuras apropiadas no colonizables por triatominos y suficientemente alejadas del domicilio). Tales medidas disminuirían la chance de infección de los triatomas, la densidad de sus poblaciones, y posiblemente el riesgo de reinfestación domiciliaria. Concluyendo, las raíces de la enfermedad de Chagas se hallan en la pobreza, falta de desarrollo rural y desastrosa organización social.
En esta propuesta, el contenedor juega un papel importante. Este es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o terrestre. Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje. En sus esquinas presentan alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones.
Los contenores tiene dimensiones estandarizadas variando en largo y alto:
-El ancho se fija en 8 pies (2,44 metros)
-El alto varía entre 8 pies y 6 pulgadas (2,59 m) ó 9 pies y 6 pulgadas (2,89 m).
-El largo varía entre 8 pies (2.44 metros); 10 pies (3,04 m); 20 pies (6,08 m); 40 pies (12,19 m); 45 pies (13,71 m); 48 pies (14.59 m) y 53 pies (16.11 m).
Lo más extendido a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente. Las dimensiones de los contenedores están reguladas por la norma ISO 6346. El peso del contenedor puede ir de 1,8 tn hasta 4 tn para los de 20' y de 3,2 tn hasta 4,8 para los de 40'.

113. Modernización de las Lanchas rápidas TNC-45

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Modernización de las Lanchas rápidas Lürssen Tipo TNC-45
B. Fundamentación: La Armada Argentina ha comenzado en el ex-Astillero Ministro Domeq García, el proceso de modernización de sus lanchas rápidas de ataque del tipo TNC-45. Los trabajos comenzaron en la lancha rápida ARA (P-86) “Indómita” el 6 de marzo de 2006 y continuarán a lo largo de un año. Se espera poder realizar los mismos trabajos en la ARA (P-85) “Intrepida”. Las TNC-45 fueron recibidas por la Armada en 1974. Sirven en el Área Naval Austral desde la Base Naval Ushuaia. La modernización de la TNC -45 se realiza en el marco del proyecto “Remotorización y Modernización” e incluyen el reemplazo de los cuatro motores MTU MD 16 V 538 TB90 por motores nuevos, la instalación de 3 nuevos generadores , de un sistema de mando y control, el reemplazo del radar de navegación Decca 626, la modernización del sistema de control de tiro optrónico WM-22 con una cámara FLIR y un telémetro laser, así como la actualización de la central de comunicaciones. Además, podría instarse un lanzador misilístico antibuque.

C. Objetivos generales:
- Proporcionar a la Armada un medio costero para patrullaje e interdicción
- Incrementar la capacidad operacional de la Armada
- Proporcionar otro medio de infiltración a las Fuerzas Especiales.
- Prolongar la vida útil de las lanchas patrulleras

D. Lugar: Astillero Almirante Storni, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

E. Recursos necesarios:
-Incorporación al presupuesto de Defensa.
-Actualización de su armamento, motorización, sensores y detección de blancos.
-Efectuar estudio de factibilidad para la adquisición de lanchas Tiger Clase 148, de segunda mano a un costo asequible para su actualización autoctona incrementando la capacidad operativa de la ARA

F. Características generales: A fines de los años sesenta, la Armada Argentina diseñó un amplio programa de reequipamiento destinado a modernizar su flota. Dentro del mismo se previó la adquisición de 2 lanchas torpederas en la entonces República Federal de Alemania. Con fecha 8 de Julio de 1970 en la ciudad de Buenos Aires se firmó el contrato entre la Armada Argentina con representantes del astillero Lürssen Werft (Bremen/Vegesack), el cual preveía la construcción de dos naves Tipo TNC-45. Se trataba de lanchas torpederas, diseñadas en Alemania a partir de la clase La Combattant botadas en Cherbourg para la Bundesmarine como Clase Tiger S148. La primera unidad debía entregarse a los 20 meses de la aprobación final del contrato por parte del gobierno argentino.

Especificaciones:
Tipo: Lancha rápida torpedera (P-86) / misilística (P-85)
Origen: Bremen - Vegesack, Alemania
Astilleros: Lürssen Werft
Dimensiones: eslora: 44,9 m, manga:7,4 m, calado 2,4 m
Desplazamiento a plena carga: 268 tn
Tripulantes: 39
Planta de poder: 4 motores diesel MTU MD16V 538 TB90 diesel de 3000 HP c/u, que accionan 4 ejes con hélices de paso fijo.
Velocidad Máxima: 38 nudos.
Autonomía: 1700 millas náuticas a 16 nudos.
Armamento: 1 cañon de tiro rápido OTO Melara Compact 76/62 Mod. 30/II de 76 mm, 2 cañones Breda Bofors 40/70 Mod.350 de 40 mm, 2 lanzacohetes múltiples Oerlikon de 81 mm para cohetes iluminantes, 2 tubos lanzatorpedos para torpedos AEG SST-4 de 533 mm filoguiados con un alcance de 28 km antisuperficie. En lugar de los lanzacohetes pueden montarse también 2 ametralladoras Browning de 12.7 mm
Control de armas: Radar de control de tiro optrónico Signaal WM22 para cañones y Signaal WM11 para torpedos filoguiados. Sistema de guerra electrónica Cultas.
Radar: Búsqueda Superficie y navegación Decca 626.
Nota: En 1995 se reemplazó uno de los montajes Bofors por dos lanzadores simples de misiles MM38 Exocet en la ARA Intrépida (P-85)


Fuente: Armada Argentina, http://www.saorbats.com.ar/ (Recomendado) y http://patrullerasargentinas.blogspot.com/2009/06/lanchas-rapidas-torpederas-lurssen-type.html (Recomendado)

112. Fabricación del Radar Rasit Rastreador

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Fabricación del Radar RASIT Rastreador

B. Fundamentación: El RASIT es un radar digital de diseño Nacional. Concebido y modernizado totalmente en el país para dotar al Ejército de un radar de características modernas. Con este desarrollo se logra incorporar tecnología de punta de desarrollo Nacional, logrando independencia de insumos y apoyos externos. Los viejos radares portátiles Doppler RASIT han sido repotenciados por INVAP. Además de poder detectar objetos móviles en tierra o a baja altura, y de poder captar su ruido, ahora los RASIT los pueden enfocar con una cámara óptica, medir su velocidad radial, y desplegar la información sobre mapas georreferenciados.

La mayor modificación del RASIT por INVAP ha sido la facilitación del trabajo para el operador, que encuentra la información sobre blancos desplegada sobre cartografía. Fijado el azimut del blanco, su posición, altura y velocidad, la cámara con zoom le permite además tener al operador una imagen óptica del mismo La mayor modificación del RASIT por INVAP ha sido la facilitación del trabajo para el operador, que encuentra la información sobre blancos desplegada sobre cartografía. Fijado el azimut del blanco, su posición, altura y velocidad, la cámara con zoom le permite además tener al operador una imagen óptica del mismo.

C. Objetivos generales:
-Dotar a la Fuerza de material con alta tecnología.
-Amplia integración con otros proyectos de la Fuerza.
-Desarrollar en el país la tecnología sobre radares digitales.
-Aumentar los medios y recursos del Estado Nacional para la Defensa Nacional y el Apoyo a la Sociedad. -Empleo dual en operaciones de apoyo a la comunidad

E. Recursos necesarios: -Incorporar su desarrollo y producción al presupuesto de Defensa. -Convenio de fabricación con el INVAP SE. -Equipamiento a las FFAA que requieran este elemento.

F. Caracteristicas generales: El RASIT es un pequeño radar portátil de efecto Doppler para vigilancia terrestre, utilizado desde los años ochenta para detectar blancos móviles terrestres y aéreos de baja altura, a los que además discrimina y clasifica por su velocidad radial y su sonido característico. La modernización de estos equipos por INVAP los transforma en detectores de objetos móviles de capacidades considerablemente ampliadas. Al RASIT le ha incorporado un sistema digital y una interfase con el operador mucho más amigable, ya que incorpora en tiempo real la información adquirida a un mapa georreferenciado compatible –en el caso del usuario argentino- con la cartografía IGM, del Instituto Geográfico Militar.

Cada objetivo detectado puede seguirse en sus evoluciones sobre este mapa. La modernización INVAP del RASIT lo dota también de una cámara óptica, una brújula y un GPS, además de dispositivos de interface para su integración dentro de un sistema de control más amplio. Nuevamente, en el caso local, dicho sistema es el “Comando y Control” del Ejército Argentino.

Especificaciones:
Alcance: 30 Km.
Alimentación: 24 VCC.
Potencia: 2,2 Kw. Pico.
Peso: 40 Kg.
Preclasificador de Blancos: Automático, por Análisis de Sonidos Doppler.
Precisión: +/- 40 M.
Posicionamiento: Por GPS.
Alarmas de Detección: Visual y Auditiva.
Cartografía Digital: Admite formatos JPEG, TIFF y BMP

Fuente: INVAP y Ejército Argentino

111. Construcción de la Represa Binacional Arrazayal

Autor: Jorge Elías

A. Proyecto: Construcción de la Represa binacional de Arrazayal
B. Fundamentación: Argentina y Bolivia licitarán el próximo año las obras de construcción de la presa Arrazayal, en la cuenca del río Bermejo, un recurso fluvial de administración compartida, confirmaron a EFE fuentes legislativas. La obra se construirá en aguas binacionales en las jurisdicciones de Tarija (Bolivia) y Salta (Argentina), tendrá una capacidad de generación eléctrica de 198 megavatios e incluye un sistema de riego para esa zona. La licitación de las obras de la presa será lanzada en 2010. Previamente, una comisión de trabajo integrada por las Cancillerías, los Ministerio de Planificación y de Medio Ambiente de Argentina y Bolivia coordinará un estudio de impacto ambiental, para el que se convocará a las universidades nacionales de ambos países.

Son tres las obras proyectadas, una en Bolivia (Cambarí) y dos en la frontera entre Bolivia y la Argentina (Arrazayal y Las Pavas). Cualquiera de las tres generará más energía que la producida por el embalse Cabra Corral, llegando incluso a duplicarla, tal es el caso de Arrazayal (465 Gwh) y Cambarí (481 Gwh). En total producirán la misma energía que la represa de El Chocón. Ademas, permitirá incorporar a la producción agropecuaria una importante extensión de tierras, mediante la regulación de las aguas, así como también mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ribera -que son víctimas de frecuentes inundaciones-, generar empleo, desarrollar la industria y ampliar la generación de energía.

C. Objetivos generales: Los propósitos de la obra son similares a los del proyecto de Las Pavas, o sea, regulación del río, generación de energía, control de sedimentos y uso potencial para recreación. El dique desarrollaría un salto bruto de 91 m. El embalse regularía el módulo de 76 m3/s, que corresponde a un área de drenaje de 4750 km2, para obtener un caudal garantido de 61 m3/s, con un aumento de 52,7 m3/s sobre el caudal natural mínimo mensual de 8,3 m3/s. Operando en conjunto con Las Pavas, el caudal garantido en años de sequía sería de 64,2 m3/s sobre el prevalente en las condiciones naturales.

D. Lugar: Argentina y Bolivia licitarán el próximo año las obras de construcción de la presa Arrazayal, en la cuenca del río Bermejo, un recurso fluvial de administración compartida. La obra se construirá en aguas binacionales en las jurisdicciones de Tarija (Bolivia) y Salta (Argentina),

E. Recursos necesarios:
-Estudio de impacto ambiental
-Acuerdo binacional para la construcción de la Represa
-Llamado a licitación internacional para su financiamiento y construcción por el sistema "llave en mano"

F. Características generales: La obra binacional, en aguas jurisdicciones de la provincia de Salta y el departamento de Tarija y, tendrá una capacidad de generación eléctrica de 198 megavatios y será licitada en 2010. El proyecto fue analizado la semana pasada en el Senado, en una reunión de la Comisión de Apoyo a las Obras del Río Bermejo, que preside la senadora Elena Corregido. Allí, el presidente de la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo, Eduardo Cavadini, anticipó que la licitación de las obras de la presa será lanzada en 2010. 2.1.4 Presa, embalse y central de Arrazayal. La presa estaría ubicada en el río Bermejo, a unos 15 km río abajo de la de Las Pavas y alrededor de 25 km aguas arriba de la Junta de San Antonio. Este tramo del río constituye también límite internacional entre Argentina y Bolivia

El dique desarrollaría un salto bruto de 91 m. El embalse regularía el módulo de 76 m3/s, que corresponde a un área de drenaje de 4750 km2, para obtener un caudal garantido de 61 m3/s, con un aumento de 52,7 m3/s sobre el caudal natural mínimo mensual de 8,3 m3/s. Operando en conjunto con Las Pavas, el caudal garantido en años de sequía sería de 64,2 m3/s sobre el prevalente en las condiciones naturales.

Se adoptó la presa de hormigón de gravedad por las ventajas económicas y técnicas. Esta tendría una altura máxima de 100 m y una longitud de coronamiento de 312 m. A la cota máxima de 545 m del pelo de agua, la capacidad del embalse sería de 1207 hm3, cubriendo un área de 37,4 km2. Operando sin Las Pavas el volumen útil sería de 770 hm3, dejando un volumen de reserva de 430 hm3, que proporcionaría suficiente almacenaje muerto para 50 años de acumulación de sedimentos. La usina, ubicada a pie de presa, tendría una capacidad instalada total de 166 MW, con dos turbinas Francis con una potencia de diseño de 83000 kW. Operando con un factor de carga del 25%, la central proveería una potencia firme de 116 MW, generando 341 GWh por año si trabajara sola. Si operara en conjunto con Las Pavas, la capacidad firme aumentaría a 164,8 MW. Una línea de transmisión de 60 km de largo y de 132 kV se conectaría con el sistema interconectado en Oran. La línea sería de circuito simple si operara sola y de circuito doble si operara con Las Pavas. El dique compensador (Desecho Chico), río abajo, serviría a la central de Arrazayal, operando solo o conjuntamente con Las Pavas.

La combinación de Arrazayal y Las Pavas se presta a la construcción por etapas o a la integración de un sistema aún mayor. El orden de construcción de los embalses debe considerar no sólo las características específicas de capacidad de regulación, energía generada y control de sedimentos, sino aspectos relativos a la eficiencia económica de cada proyecto. Si el sistema se limitara a Las Pavas - Arrazayal, el orden lógico sería construir en primer término Arrazayal, ya que produce más energía y desarrolla mayores caudales garantidos. En un sistema de mayor envergadura, el ordenamiento más conveniente podría variar.

Fuente: Infobae.com y OAS

110. Desarrollar la plataforma Plates 440

Autor: Jorge Elías
A. Proyecto: Desarrollar versiones de la plataforma INVAP Plates 440
B. Fundamentación: El término FLIR (Forward Looking Infrared – “Mirando Más Allá del Infrarrojo”) existe hace más de 40 años. Es un sistema de cámaras infrarrojas, termovisores y sistemas de imágenes térmicas usados en todo del mundo. La empresa INVAP desarrollo un producto propio. Tiene aplicaciones militares, policiales y civiles. La cámara estabilizada PLATES ha sido empleada por la Armada para vigilar y documentar el trabajo de pesqueros, o de la flota de altura, dentro de la Zona Económica Exclusiva del mar territorial. Su sensor óptico capta imágenes con dos cámaras, una en color dentro del rango visible y dotada de un potente zoom, y otra en infrarrojo. Por ahora, el PLATES 440 está estabilizada solo en tres ejes, no avanza, ni retrocede, lo que forzó a la Armada a retirarlo de los aviones P3.
Además en el campo de la Seguridad, los sistemas FLIR de captación de imágenes térmicas complementa y completa su red de cámaras de seguridad al convertir la noche en día y brindarle el poder de ver amenazas que resultan invisibles a simple vista. Debido a que todo genera calor, las cámaras térmicas de seguridad pueden ver tanto de noche como lo hacen durante el día. Las cámaras que dependen de la luz visible no sirven para la noche o en condiciones de poca visibilidad sin la iluminación complementaria de luces o láseres. La energía térmica pasa a través de muchos agentes que oscurecen como humo, polvo, follaje leve y la niebla ligera. La cámara térmica puede ver claramente a esta persona a través de la niebla, pero la cámara CCD que funciona con luz visible no puede hacerlo.

En la mayoría de los casos, la energía térmica viaja a través de la atmósfera de manera más efectiva que la luz visible. Como resultado, los captadores de imágenes térmicas pueden ver la actividad en ámbitos extremos, donde las cámaras visibles que dependen del contraste de color fracasan. Las cámaras de bajo costo iluminadas por luz infrarroja dependen de lámparas infrarrojas de onda corta para iluminar a las amenazas, lo que da como resultado sombras, reflejos, retrodispersión, alto consumo energético, áreas de iluminación estrechas y ámbitos muchos menores que la tecnología pasiva de las cámaras térmicas.

Las cámaras de CCD diurnas convencionales dependen del contraste de color para brindarle al observador la información suficiente para que detecte la amenaza. Incluso en ámbitos moderados, el escaso contraste puede hacer que estas cámaras se vuelvan inservibles. Las cámaras térmicas no tienen esta limitación.

Dentro de las palicaciones en Seguridad, se encuentran las siguientes aplicaciones:
-Trasgresión de perímetros o áreas demasiado extensas por iluminar
-Las instalaciones fronterizas, estaciones hidroeléctricas, refinerías y los aeropuertos tienen perímetros que pueden abarcar kilómetros de terreno.
-Situaciones en las cuales el alumbrado es inoportuno (funcionamiento secreto).
-Seguridad en los puertos (vías fluviales, los muelles y las zonas húmedas).
-Detección de gran alcance (humo, polvo y la niebla)
-Aplicaciones que requieren más información de la que se puede ver a simple vista
-Detección de amenazas durante el día y la noche.

C. Objetivos generales:
-Desarrollar un sistema de imagenes infrarrojas para aplicarse a tareas de Búsqueda y rescate, Vigilancia, Patrullaje costero, Reconocimiento y Lucha contra incendios.
-Incorporar nueva tecnología de origen autóctono
-Lograr una mayor independencia tecnológica
-Mejorar las capacidades de las FFAA y FFSS
-Desarrollar una nueva industria electrónica
-Crear nuevas fuentes de trabajo
-Aumentar la capacidad de la cámara con la aplicación entre otras de una brújula digital (DMC), medidor de distancia láser (LRF) y GPS – que ofrecen información de ubicación geográfica de amenazas de precisión.
-Poder ser empleada por múltiples usuarios a través de una red integrada.


D. Lugar: INVAP S.E.

E. Recursos necesarios:
-Incorporación al presupuesto Nacional (Defensa y Seguridad)
-Convenio entre el Ministerio de Defensa y Ministerio de Seguridad y Justicia con el INVAP Sociedad del Estado y CITEFA. Establecer las etapas del contrato y cronograma general de trabajos, cronograma de pagos y certificaciones parciales, certificación y homologación y gastos de supervisión técnica y certificación.



F. Características generales: La Plates 440 es una plataforma estabilizada muy robusta, orientada al uso de sensores electro-ópticos de distinto tipo (visible, IR), como los que son requeridos en operaciones de vigilancia, búsqueda y rescate. Esta plataforma ha sido desarrollada a medida para ambientes de alta demanda en lo que hace a las condiciones ambientales, y según el cliente, puede ser tanto fabricada con componentes de grado militar, o con componentes comerciales con calificación comercial.

En su primera versión (440-A) concebida como equipamiento de la aeronave antisubmarinística P3 ORION, que por su gran autonomía de vuelo la Armada Argentina usa habitualmente como sistema de vigilancia sobre la pesca y la navegación dentro del Mar Argentino. Dentro del cono del radomo de proa del avión pero recibiendo el viento generado por el vuelo, el Plates debe enfrentar las bajas temperaturas y la atmósfera salina sin pérdidas de performance y con bajo mantenimiento. Estos viejos aviones de vigilancia por radar se potencian con la adquisición de este doble sensor óptico, que les permite mejorar en su rol tradicional de detección de submarinos y barcos, y además desempeñarse en búsqueda y rescate

En esta primera versión naval, el cabezal giroestabilizado ha sido equipado con dos cámaras que le permiten adquirir imágenes en las siguientes bandas: IR en el rango 8-14 um con detector de 320 x 240 pixels y FOV de 9º, Visible con zoom e imagen color, FOV 4.8/44.6º.


Fuente: INVAP

También pueda interesarle:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...